Economía Tras el desembolso del FMI

Las reservas del Banco Central quedaron cerca de los US$30.000 millones

La información oficial sobre las arcas del organismo mostró el impacto del giro que se destrabó el jueves, cuando el directorio del FMI aprobó formalmente la octava revisión del acuerdo con Argentina.
Las reservas del Banco Central (BCRA) aumentaron US$790 millones este martes, luego de la llegada del desembolso del FMI por casi US$800 millones. El directorio del organismo que conduce Kristalina Georgieva había aprobado formalmente la octava revisión del programa de Facilidades Extendidas que tiene vigente la Argentina. De esta manera, las arcas del organismo suman US$29.956 millones.

El giro del FMI es algo mayor al próximo pago, de US$645 millones, que el país enfrenta en julio. Desde el BCRA destacaron que ese será el último vencimiento de capital del programa vigente, aunque restarán pagos de intereses por varios años.

La llegada de los dólares del FMI trae un alivio -al menos temporal- a las reservas, ya que el BCRA no logró capturar una cantidad importante de los dólares que liquidan los exportadores. Tras una muy buena acumulación de reservas durante los primeros meses del año, junio viene más complicado y la entidad que conduce Santiago Bausili logró comprar US$181 millones.
La palabra del FMI tras aprobar la octava revisión
En un comunicado de prensa difundido luego de la aprobación formal de la octava revisión, la subdirectora del FMI, Gita Gopinath, elogió la consolidación fiscal que puso en marcha el Gobierno.

“Se han logrado avances sustanciales en alcanzar el equilibrio fiscal y ahora se debe dar prioridad a seguir mejorando la calidad de la consolidación fiscal. Deben proseguir los esfuerzos para reformar el impuesto a las ganancias de las personas físicas, racionalizar los subsidios y gastos tributarios y reforzar el control del gasto”, sostuvo la funcionaria, al tiempo que pidió profundizar las reformas de los sistemas tributario, de pensiones y coparticipación, para eliminar gradualmente los impuestos distorsivos.
“La política monetaria y cambiaria debe evolucionar para seguir afianzando el proceso de desinflación y mejorar aún más la cobertura de reservas. Para apoyar la transición hacia un nuevo régimen monetario, en el que la estabilidad financiera y de precios sigan siendo los objetivos primordiales del Banco Central y donde el uso de divisas sea de libre elección, la tasa real de política monetaria se mantendría positiva para sostener la demanda de pesos y seguir reduciendo la inflación”, agregó Gopinath.

La subdirectora del FMI también sugirió flexibilizar la política cambiaria, sobre todo a medida que se levanten gradualmente las restricciones al movimiento de capitales. “También son necesarias nuevas medidas para definir los pilares del nuevo régimen monetario, así como para desarrollar y empezar a implementar una reducción gradual de los controles de divisas y las prácticas de moneda múltiple”, sostuvo. (TN)

NOTICIAS DESTACADAS