

REDACCIÓN ELONCE
En marzo del año pasado, el gobierno de Entre Ríos aprobó una ley que declaró la emergencia en obras públicas, con el objetivo de reorganizar y reestructurar la deuda con las empresas constructoras.
Casi un año después, surge la pregunta: ¿Cómo se encuentra la situación de la obra pública y qué impacto tuvo la paralización en las empresas y los trabajadores?
De acuerdo con un informe privado, la obra pública a nivel nacional experimentó una caída del 83% en 2024. En Entre Ríos, algunas obras se completaron con fondos propios, pero la interrupción generalizada de proyectos resultó en la pérdida del 50% de los puestos de trabajo en el sector. Además, sectores indirectos como comercios y transportistas también se vieron gravemente afectados.
A un año de la paralización, ¿qué perspectivas hay para el sector en 2025? ¿Serán suficientes los proyectos provinciales financiados con fondos propios para recuperar los empleos perdidos?
Desde el ámbito empresarial, se espera que la expansión del crédito hipotecario y el crecimiento económico en 2025 contribuyan a una recuperación gradual. Sin embargo, la apreciación del peso y la alta inflación siguen siendo obstáculos para incentivar nuevas inversiones. ¿Será el tipo de cambio un factor determinante para la reactivación de proyectos inmobiliarios?
En tal sentido, en El Ventilador, que se emite por Elonce martes y jueves de 21:30 a 23:00 horas, estuvo presente Laura Hereñú, presidenta de la Cámara de la Construcción de Entre Ríos.
En primer lugar, realizó una opinión sobre lo que se avecina en el rubro: “Creo que hay que dividir las intenciones que hay y el tipo de obra pública. El presidente fue muy claro en que la obra pública no va más dentro del contexto nacional. Tenemos un gobernador que apoya y acompaña la obra pública, sin los fondos para hacer todo lo que deseara y los municipios que necesitan ocuparse de determinadas obras públicas que son necesarias para los vecinos: bacheo de calles, llegar con la cloaca a determinados lugares para conservar las condiciones sanitarias de los lugares, los desagües y un montón de obras necesarias para el mantenimiento”.
“En esto se ha empezado a distribuir, de un año a esta parte, quién es el dueño de cada obra. Esto es parte del municipio, esto de la provincia porque antes Nación se hacía cargo, de alguna manera, de los cordones cunetas hasta las grandes obras. Esto dejó de ser así y se ha generado un reordenamiento de las cuentas municipales como provinciales para las obras. Lo nacional está todo cortado, quizás con una mala interpretación a mí entender porque no hay país, por más liberal que sea, que no tenga incidencia en obras públicas. Sí hay sectores donde hay rentabilidad sobre las obras, como las concesiones de algunas rutas en las que se permite –en otras no- de hacer este tipo de obras. Pero, por ejemplo, el saneamiento de los ríos para no derramar los residuos cloacales como está pasando en la cuenca del río Uruguay o la del Paraná, con el desastre ecológico que esto genera y los problemas de salud que nos trae a quienes habitamos en la zona, es una obra de una gran magnitud que la provincia no podría hacerse cargo. Hoy los organismos multilaterales, en el cuidado del medio ambiente y del recurso natural del agua, dan créditos internacionales para este tipo de obras, pero recientemente el Estado nacional cortó este tipo de créditos de financiamientos que estaban disponibles porque entiende que es un gasto”, analizó.
Seguidamente, la invitada analizó la situación: “El panorama es complicado para la obra pública. Es complicado doblemente porque tampoco está el financiamiento y no todas las obras se pueden financiar”. En esa línea, acotó: “Todo lo relacionado con la obra pública se estancó en unos 100.000 puestos de trabajo en el país. Igualmente vemos que por la desinversión que hay en algunos sectores en algunas provincias relacionadas al petróleo o a la minería, también se viene desestabilizando paulatinamente por la falta de inversión del Estado”.
Corina Beisel, una de las panelistas, indicó las complicaciones que trae este tipo de situaciones graves en el sector constructor: “Gente que trabaja en el sector de combustibles, que trabaja en materiales de construcción. Todo lo relacionado a la obra pública está mirando la olla. Es realmente terrible la situación”.
Por tal motivo, la titular de la Cámara de la Construcción provincial esbozó: “Nosotros hemos trabajado, no solo este año, sino previamente para empezar a generar conciencia de la obra pública y sobre la necesidad de la infraestructura. Después que el financiamiento venga del lado privado o público, tiene que ver con otra cuestión. Uno va a construir igual. La cuestión tiene que ver en cómo uno tiene que desarrollar esta infraestructura. Si cortamos el financiamiento a nivel nacional con los fondos públicos, creo que es necesario generar un mecanismo financiero que permita tener seguridad en las rutas, poder llegar con agua potable y eso no se está dando”.
Exequiel Fresler indagó acerca de la posibilidad de que algunas obras reciban financiamiento privado. En ese sentido, Hereñú rememoró: “Las obras PPP (Participación Público-Privada) fracasaron todas y por una sola cuestión que tiene que ver con las garantías económicas. Como país, no somos solventes y no tenemos garantías suficientes para poder respaldar este tipo de obras. Hay riesgos que son mixtos, que tienen que ver con el riesgo que corre la inversión o por conseguir financiamiento y la garantía que nos van a dar de que en algún momento no van a cambiar en el medio de esto las reglas del juego y esa concesión la pueden sacar, como ha pasado en otras ocasiones”.

Por tal motivo, recordó que cuándo se reactivan este tipo de obras públicas “se mueve la economía del lugar y eso es sumamente importante. No hay que hablar solamente lo que genera una gran obra, que es importante, necesaria y súper importante y hoy no están. Recién hoy estamos teniendo una legislación sobre las legislaciones, a un año de un gobierno. Estamos atrasados en cuanto al contexto que se necesita para que esto se reactive. Si ya llevamos un año y no tenemos el marco legislativo, muy poco probable es que haya este tipo de obras que se necesitan”.
Valeria Girard, por su lado, consultó acerca del impacto del lanzamiento de créditos hipotecarios en el rubro de la construcción. Al respecto, la especialista de construcción sostuvo: “En este momento, no. La mayoría del crédito hipotecario estuvo destinado a lo usado, que hoy tenía un precio más competitivo, que tiene que ver con otro problema que está teniendo la obra de desarrollo privado. Esto movió mucho al sector inmobiliario con muchas ventas de departamentos que ya estaban en el mercado desarrollado”.

Javier Aragón, por otro lado, interrogó sobre cómo se logra resolver este enigma de la recuperación en Argentina en el sector de la construcción. Hereñú sostuvo que “se soluciona con competitividad y eficiencia. Por otro lado, también con reglas claras porque si no las tenemos por parte del Estado, acá no es corrupto el empresario. Estamos en una Argentina donde al empresario se lo castiga por ser empresario en cualquier rubro en el que esté”. En la misma línea, consideró la importancia de la transparencia.

Yohana Fucks, en cambio, realizó una pregunta relacionada a cómo ve el panorama con el gobierno provincial, sacando de lado el nacional: “Quisiera que esto hubiese funcionado un poco más rápido. Solamente se han reactivado obras que tenían financiamiento provincial y solamente se inició una obra de bacheo acá en la provincia. Se firmó el contrato y está pronto a iniciar. Ha ido más lento de lo esperado. Estamos hablando de una provincia que hoy está tratando de regularizar sus cuentas y no lo está pudiendo hacer”. Además, comentó que eso no generó un impacto en el fomento de empleo.
Ana Tepsich, por su lado, hizo hincapié en las licitaciones, a lo que la invitada contestó: “Entré a la Cámara por un cambio de ese paradigma y fue para mí algo que por mi manera de ser, se trabaja de esta forma. Si no vamos a tener transparencia y competitividad para todos, no vamos a trabajar. Desde acá, fue una gran enseñanza lo que pasó con algunas empresas y con las formas en lo que se trabajaba en ese momento. Creo que después de la causa de los cuadernos fue un antes y un después en las obras públicas, donde se mejoraron todos los procesos de transparencia, se hizo una gestión que hoy se puede ver los números con los que las empresas cotizamos cualquier tipo de licitación. Los números son públicos y cualquier certificación se está trabajando acá en la provincia con un sistema para que se pueda transparentar la información y esté disponible”.

Beisel volvió a tomar la palabra y consultó sobre qué opinión tiene de la gente sobre esta paralización: “Te voy hablar desde las encuestas, que siguen mostrando a Milei con un 60% de imagen positiva y a la gente, dentro de las prioridades, es bajar la inflación. El tema de la obra pública y lo que pasa con nuestro río, con el agua potable, las inundaciones hoy no hay una conciencia del impacto que va a tener a futuro”.