

Activistas de la Multisectorial de los Derechos Humanos se reunieron este sábado por la noche en la sede de la CTA Entre Ríos, en Alameda de la Federación 439, para pintar banderas y ultimar detalles logísticos para la movilización Ni Una Menos que tendrá lugar el lunes 3 de junio frente a Casa de Gobierno en Paraná.
Luisina Sánchez Romero exclamó en primer lugar información clave del próximo encuentro: “Estamos preparando todo para el lunes. Los y las esperamos a partir de las 16 horas en la Plaza de Mayo. Nos vamos a concentrar ahí para salir a Casa de Gobierno. Allí va a haber números artísticos, expresiones y diferentes formas de estar en la marcha y tener otras formas de expresiones culturales para visibilizar el 3 de junio”.

Por otra parte, comentó la cantidad de casos fatales que hubo en lo que va del 2024: “Ya van 93 feminicidios y cuatro crímenes de odio, en donde se incluye el lesbicidio de Barracas donde decimos que el Estado fue responsable y tiene que dar respuesta a la Justicia ante un hecho tan aberrante como este”.
Asimismo, esgrimió que el 57% de pobreza a nivel país “es un número general impacta particularmente a las mujeres de disidencia más que a otros sectores”.
Por otro lado, afirmó el objetivo de estas movilizaciones: “Es para que todos tomen conciencia de las mínimas y pequeñas violencias que vivimos las mujeres, como así también la disidencia todos los días en nuestro país, en América Latina y en todo este contexto existen discursos de odio que desde la política y la sociedad tenemos que visibilizar y apostar a menos violencia en general”.
En cuanto a la integración de un cambio de perspectivas, resaltó: “Es difícil ser optimista porque vemos que en este presente hay muchos derechos, consignas e instituciones habían logrado, como el INADI, la ESI, el plan ENIA en la provincia de Entre Ríos se ven afectados”. Por último, abogó: “Es un beneficio para todos y todas y no solo para algunos sectores”.

Antonella Acosta, por otro lado, afianzó la idea general: “Es un pedido de justicia en una necesidad de visibilizar las violencias y desigualdades que atraviesan nuestro género, no solamente a las disidencias. Quiero agregar una cifra que se supo desde el Observatorio que desde el 2015 hasta la fecha son más de 2544 femicidios y en más del 60% de esos casos son perpetrados por parejas y exparejas y ocurren en el lugar”.