

Trabajadores de Tres Arroyos marcharán este domingo a las 20:00 desde la Terminal de Ómnibus hasta la Plaza Ramírez en protesta por el pago de salarios y condiciones laborales. Esta movilización se suma a las realizadas el 19 y 20 de febrero, cuando los empleados se concentraron frente al municipio y a las manifestaciones en las instalaciones de la planta.
La convocatoria para mañana se da en la previa a la última reunión que se celebrará con autoridades del Ministerio de Trabajo de la Nación el próximo lunes, cuando se tomará "la decisión final", según indicó el directivo de la empresa, Joaquín De Grazia.
A la movilización se suman, además del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Alimentación, el gremio docente Agmer.
Declaraciones de Joaquín De Grazia
En diálogo con Radio 9, De Grazia se refirió por primera vez al conflicto en la Planta La China de Granja Tres Arroyos. La empresa cuenta con siete plantas de faena en Argentina y una en Uruguay, con un total de 6.800 empleados. Según De Grazia, el conflicto actual está relacionado con "un apéndice del gremio del Sindicato de Trabajadores de la Alimentación, en la seccional de Concepción del Uruguay".
El conflicto comenzó hace algunas semanas, cuando la empresa intentó mejorar su competitividad en el sector avícola de Argentina, ofreciendo un 21% de sobresueldo sobre el convenio que otros competidores no otorgaban. Según De Grazia, la empresa propuso descontar un porcentaje del premio por presentismo y del sobresueldo. "Hace muchos años se intentó reducir el ausentismo con un premio por el presentismo, las otras plantas lo aceptaron, y se firmó el procedimiento preventivo de crisis, salvo la seccional de Concepción del Uruguay, que se opuso y actuó en contra de la postura de la dirigencia nacional", explicó De Grazia.
Acusaciones de precarización laboral
Sobre las acusaciones del sindicato de precarización laboral, De Grazia respondió: "No tengo ni mencionados los contratos temporarios en mi directorio. La precarización laboral es una palabra que se usa mucho últimamente, pero no forma parte de nuestra filosofía empresarial". Luego, agregó: "Si aplicamos un descuento del 9% y bajamos el presentismo al 10% sobre el salario básico, los sueldos promedios rondan el millón 600 mil pesos brutos, ¿a eso le llaman precarización laboral?".
Posibles despidos y alternativas
Con respecto a los 400 puestos de trabajo que peligran debido a posibles despidos, De Grazia comentó que "el lunes se hará la última reunión en el Ministerio de Trabajo, de la cual surgirá la decisión final". Aseguró que la situación es complicada, ya que "no tenemos más pollo para abastecer la planta con 180.000 pollos por día". Sin embargo, mencionó que existen alternativas como el retiro voluntario, con más de 200 personas dispuestas a aceptarlo. "No tiene por qué ser una suspensión o despido", indicó.
De Grazia también aclaró que no tiene decidido cerrar la planta por "capricho", sino porque la planta debe adaptarse a las condiciones que le permitan ser viable económicamente. "No podemos seguir con estos números, estos parámetros, porque así es como nos deterioramos económicamente", concluyó.
Origen del conflicto
El conflicto comenzó en noviembre de 2024, cuando la empresa decidió eliminar un pago adicional que los trabajadores recibían desde hace casi 40 años, lo que representaba un 21% del sueldo. La patronal advirtió que si no aceptaban la reducción salarial, procederían con despidos. El conflicto escaló cuando la empresa pidió a los empleados firmar los "preventivos de crisis", lo que implicaba descuentos y la renuncia a derechos adquiridos. Ante la negativa gremial, la empresa amenazó con despedir a 400 trabajadores, lo que llevó al gremio a declarar un paro general en la planta el 27 de enero.
Esto resultó en la conciliación obligatoria dictada por el Ministerio de Trabajo, que estableció que durante 15 días la empresa debía reincorporar a los despedidos y ponerse al día con los salarios. (Con información de Radio 9 y La Pirámide)