Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Sociedad Estuvo en El Ventilador

Escándalo cripto de Milei: “No cualquiera puede difundir ni dar una recomendación de inversión”, aseguró especialista

“El presidente difundió algo y creo que hay una responsabilidad”, explicó Martín Schneider, contador público y especialista en criptomonedas tras la promoción de $Libra por parte de Javier Milei.

18 de Febrero de 2025
Martín Schneider junto a Washington Varisco.
Martín Schneider junto a Washington Varisco. Foto: Elonce

REDACCIÓN ELONCE

El presidente Javier Milei quedó envuelto en un escándalo por haber promocionado una criptomoneda llamada $Libra en sus redes sociales. El pasado viernes, el mandatario tuiteó sobre el proyecto, que prometía fomentar la economía argentina, y la criptomoneda subió un 1.300% en pocas horas. Sin embargo, los creadores de la iniciativa retiraron rápidamente $87 millones de dólares, lo que hizo que la criptomoneda colapsara, perdiendo todo el valor y afectando a unos 40.000 inversores.

 

Tras el desplome, Milei borró su tuit y explicó que no estaba completamente informado sobre el proyecto. La oposición pidió investigar posibles delitos y solicitó su juicio político. El gobierno respondió pidiendo una investigación formal a la Oficina Anticorrupción y aclaró que Milei sólo promovió el proyecto, pero no participó en su desarrollo.

 

Este episodio abre varias preguntas sobre el mundo de las criptomonedas y cómo funcionan. Crear una criptomoneda puede parecer sencillo a primera vista, ya que hay plataformas que permiten lanzar tokens de forma rápida. Sin embargo, ¿es fácil generar confianza en los inversores? ¿Cuánto de la popularidad de una criptomoneda depende realmente de su tecnología y cuán crucial es tener una personalidad influyente que respalde el proyecto?

 

Otro punto importante es cómo este tipo de incidentes puede afectar a la percepción pública sobre el mundo cripto. ¿Realmente todos los proyectos son tan inestables y riesgosos, o fue una excepción? Es posible que con este tipo de escándalos aquellos que no están familiarizados con el mercado cripto se alejen aún más, temiendo perder dinero en proyectos que parecen estar diseñados para aprovecharse de los ingenuos.

 

Lo que está claro es que a medida que crecen los casos de criptomonedas fallidas y estafas, se hace más necesario que los reguladores y las autoridades establezcan marcos claros para proteger a los inversores.

 

Martín Schneider, contador público nacional y especialista en criptomonedas, fue quien visitó este martes El Ventilador, que se emite por Elonce de 21:30 a 23 horas.

 

Foto: Elonce
Foto: Elonce

 

“Hay informes recientes de empresas argentinas que hablan de un poco más de 10 millones de usuarios en la Argentina. Es un dato porque cuadriplicamos en términos de adopción mundial de criptomonedas en el mundo. Estamos hablando del 25% de nuestra población y eso sucedió particularmente con las restricciones cambiarias para protegerse de la inflación y de la devaluación. Al haber cepo cambiario y no poder acceder al dólar billete, encontraron una forma de dolarizarse a través de estos criptos dólares, que son estables y cotizan uno a uno con el dólar. La gente encontró la forma de protegerse de la devaluación, pudiendo adquirir eso sin límite”, explicó en primer lugar.

 

En la misma línea, informó: “Hay empresas donde uno deposita vía su banco, a través de un CBU, se abre una aplicación y una cuenta, obviamente se identifica y ahí le transferís pesos y haces las conversiones dentro de la plataforma. Eso dentro de un régimen de información. Cuando retirás es lo mismo. Vendes dentro de la plataforma cripto y se la mandas al banco”.

 

En relación a lo que ocurrió con el sitio de la criptomoneda que promocionó Milei, sostuvo: “Lamentablemente, para quienes estamos en el ecosistema de criptomonedas hace un tiempo, esto es más habitual de lo que parece. Fue un caso que tomó notoriedad, pero hay un nicho de mercados dentro del universo, que son las denominadas meme coins, que se crean en términos tecnológicos muy fácilmente, pero no tienen ningún tipo de proyecto, de valor ni de respaldo detrás”.

 

El presidente difundió algo y creo que hay una responsabilidad. En el caso de Trump, hizo exactamente lo mismo, emitieron una criptomoneda, pero la familia que fue la empresa que respaldó esa emisión, aclaró de antemano que se trataba de algo alusivo a la celebración del triunfo de Trump en las elecciones”, recalcó con un ejemplo a nivel internacional con lo ocurrido acá.

 

Volviendo al caso nacional, sostuvo: “Tampoco es un meme en este caso lo que difundió el presidente porque estaba difundiendo un instrumento de recaudación del crowdfounding y no está regulado. Para poder adquirirlo y acceder a ello, había que ir a una plataforma de finanzas descentralizada, que tampoco es un mercado regulado. Se dieron muchas ineficiencias”. En la misma línea, consideró: “La criptomoneda difundida de $Libra invitaba a un financiamiento para empresas y emprendimientos argentinos”.

 

Foto: Elonce
Foto: Elonce

 

En relación al dinero que invirtió la gente en la criptomoneda, el especialista acotó: “La tecnología permite y se puede rastrear en las billeteras a dónde fue a parar eso. Lo que no se podría identificar, al menos por el momento, es quiénes son los titulares de esa billetera”.

 

Luego volvió a recalcar el propósito de la creación de una criptomoneda: “Aparecen estos creadores, en este caso una empresa de aparentemente origen panameño, hace una emisión porque tecnológicamente hacer este tipo de criptomonedas es sencillo, la pone en circulación, se guarda gran parte y se recurren a figuras famosas a que hagan algún tipo de manifestación. Eso genera un entusiasmo en la comunidad que participa de estos lanzamientos y participa. La empiezan a comprar y demandar en las plataformas. Eso por oferta y demanda, eleva el precio y después que tenés el precio en su pico máximo, los tenedores que se guardaron gran parte de las tenencias, hacen ese famoso rug pull. Es un retiro de ganancias, pero volcando sus tenencias al mercado, es decir, hay una sobreoferta y eso hace que el precio baje y ahí no vale nada”.

 

A raíz del controversial caso del mandatario nacional, el invitado del programa de este martes señaló una falencia a nivel comunicacional: “No he escuchado que alguien señale que para difundir o promocionar una inversión, alguien tiene que estar matriculado ante la CNV, es decir, no cualquiera puede difundir ni dar una recomendación de inversión. En todo caso, si lo hace, tiene que hacer un descargo de responsabilidad diciendo que no es un consejo de inversión. No se ha dicho y creo que hay una responsabilidad de alguien cuando difunde un instrumento de este tipo”.

 

Corina Beisel consultó si Javier Milei, Máster en Economía, podía desconocer el funcionamiento del mundo cripto. En este punto, el invitado respondió: “Como parte del mundo de las criptomonedas hace algunos años, Javier Milei no es la primera vez que incurre en este tipo de cuestiones. Ya es la segunda. Participó promocionando allá por el año 2022, por el cual promocionó en un video coins, una estafa piramidal con criptomonedas. Además, tiene una formación profesional. Soy contador, algo de finanzas entendemos y no creo que pueda estar desconociendo cómo funciona esto. Más aún que ha dado charlas de bitcoins, cripto y blockchains”.

 

Luego, profundizó: “El presidente ya se había reunido con estas personas en el marco de la Argentina Tech Forum allá por octubre. Conocía la empresa y hablaba de proyectos. Alguna charla previa venía teniendo. No es que tomó algo al azar y lo difundió”.

 

Por otro lado, Schneider cree que realiza un impacto negativo sobre el mundo cripto esta intervención del Jefe de Estado: “Confunde lo que realmente es el mercado de criptomoneda con este hecho puntual, que es una maniobra fraudulenta”. Asimismo, aseveró: “Consecuencia y daños materiales va a tener”.

 

Consejos para una inversión segura

 

En este sentido, Schneider comunicó: “Como cualquier inversión, primero hay una frase de Warren Buffet que dice uno no tiene que invertir en lo que no entiende. Como primera medida, te diría capacítate e infórmate en el tema. Es lo que le decimos a cualquier usuario en general de criptomoneda”.

 

En ese sentido, contó su propio recorrido: “Mi primera experiencia es que fui víctima de una estafa ponzi”. En ese sentido, ahondó qué significa: “Donde alguien recauda dinero a cambio de algún interés que es inexistente, lo paga al comienzo con otros fondos de nuevas personas que se van incorporando al sistema hasta que llega un momento en que no le podes pagar a todos”.

 

El Ventilador - Programa El Ventilador 18/02/2025

Temas:

Javier MIlei Libra Criptomoneda Promoción
Seguí las noticias de Elonce.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Elonce.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso