Sociedad Cómo identificar las señales

Síntomas en los niños para sospechar del dengue: Es importante el sarpullido

La directora de Promoción y Prevención de la Salud de Santa Fe explicó a Elonce TV cómo detectar los síntomas de dengue en los chicos. Pueden confundirse con otras enfermedades. La importancia del sarpullido.
Se realizó este martes, en el centro cultural "Juan L. Ortiz", una capacitación para profesionales médicos sobre el diagnóstico, tratamiento y seguimiento de casos pediátricos de dengue, zika y chikungunya. El "Primer encuentro de capacitación continua 2016" fue organizado por el Ministerio de Salud de Entre Ríos y la filial Paraná de la Sociedad Argentina de Pediatría. Los disertantes fueron el director de Epidemiología de Entre Ríos, Diego Garcilazo, y la Dra. Andrea Uboldi, titular de la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud de Santa Fe.

"El dengue es una enfermedad afecta mayormente a niños de preescolar, escolar y sobretodo, de los adultos. Lo que tratamos fue frente a la posibilidad de enfermedad, dimos pautas de cómo pensar que el paciente puede tenerla, los diagnósticos diferenciales, qué metodología de diagnóstico y después, qué intervención se hace y cómo realizamos el seguimiento", dijo la doctora Uboldi a Elonce TV acerca de lo tratado en la jornada.

Síntomas en los niños
La titular de la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud de Santa Fe habló de cómo detectar los síntomas de dengue en los chicos y no confundirlos con otras enfermedades, ya que comparten rasgos comunes. "Los síntomas que motivan el diagnóstico son fiebre, cefalea y mialgia; acompañando a esto, consideramos muy importante (en los niños), la aparición de sarpullido o erupción", afirmó la doctora a Elonce TV y agregó: "la mamá nota que el niño está coloradito, que tiene la piel como si ha tomado sol o que tiene una reacción alérgica. Eso también está acompañado de dolor de panza y a veces, hasta ganas de vomitar", remarcó.
"Con los mencionados síntomas, en Pediatría, hay un montón de enfermedades, pero se debe pensar en el barrio donde se vive, si recibió personas con posibilidades de tener dengue, si hay otros familiares afectados, u otras pautas que ayudan en el diagnóstico", resaltó Uboldi.
Frenar el brote
Por otra parte, la titular de la Dirección de Promoción y Prevención de la Salud de Santa Fe, sostuvo que la "fumigación se utiliza cuando uno llegó tarde a la prevención de la enfermedad, porque significa que ya hay un brote en una comunidad, y cuando eso sucede, ya es muy difícil de frenar", explicó la doctora Andrea Uboldi a Elonce TV.
"Es decir, haremos lo posible por contener la enfermedad, y el objetivo final que se enfermen los menos posible, pero se van a enfermar muchos", dijo la profesional y destacó que el efecto de la fumigación es reducido. "Los insecticidas tienen un poder de volteo del mosquito, de hasta el 40 por ciento, y no tienen efecto residual", remarcó.

Por otra parte, explicó que la estrategia más importante se basa en dos pilares importantes para reducir el efecto de la enfermedad. "Primero: que la gente consulte rápido a los médicos; y por otro lado, la descacharrización y el cuidado de los recipientes con agua en cada casa es muy importante porque no es una enfermedad de los yuyos que no corta la Municipalidad. Es una enfermedad del interior de nuestras casas", dijo a Elonce TV y agregó que "se deben eliminar, vaciar o tapar", señaló. Elonce.com
El comentario no será publicado ya que no encuadra dentro de las normas de participación de publicación preestablecidas.

NOTICIAS DESTACADAS