

REDACCIÓN ELONCE
La serie Adolescencia de Netflix ha generado debate sobre la realidad de los jóvenes en la actualidad y su relación con las redes sociales. En este contexto, el psicólogo Santiago Resett, destacó en diálogo con Elonce que "muestra lo que es el mundo adolescente y, sobre todo, su gran aporte es cómo las redes sociales como Instagram y TikTok ya son una parte integral de la vida".
El profesional, especialista en niñez y adolescencia, advirtió sobre la falsa sensación de seguridad que tienen algunos adultos al ver a sus hijos en casa, cuando en realidad pueden estar expuestos a otros peligros. "Muchos padres creen que, si están en su cuarto con el celular, están seguros. Pero, así como en las calles hay muchos riesgos, en las redes sociales también, como el cyberbullying, el grooming, la adicción a los videojuegos o a la pornografía", alertó Resett.
El psicólogo también se refirió a la importancia de la supervisión parental y la guía en la adolescencia: "Uno de los grandes errores es pensar que cuando los hijos llegan a la adolescencia ya no necesitan la presencia de los padres. Seguimos siendo una figura de educación y orientación".
Además, enfatizó la necesidad de establecer reglas claras en el uso de tecnologías. "Por ejemplo, a partir de las 9 de la noche, todos apagamos el celular o no se usa durante la cena", sugirió.
Tan riesgoso como la calle
Sobre la edad adecuada para el acceso a dispositivos, Resett afirmó que "muchos especialistas recomiendan que el celular se introduzca recién a los 10 años y sin internet. Dar un dispositivo a un niño de 5 o 6 años sin supervisión es como dejarlo solo en la calle".
Para acompañar a los jóvenes sin ser invasivos, recomendó fomentar el diálogo y el aprendizaje conjunto: "No se trata solo de prohibir, sino de generar vínculo. Si los adultos no entienden las redes, pueden preguntar a sus hijos, aprender juntos y demostrar interés en su mundo digital". También sugirió que los padres busquen información en fuentes confiables y se asesoren con especialistas para comprender mejor el lenguaje y las dinámicas digitales.

Límites y ejemplo
Por último, Resett mencionó que “la adolescencia no es una etapa más crítica que otras en la vida, pero sí presenta desafíos particulares, tanto para los jóvenes como para sus padres. Envejecer, asumir nuevas responsabilidades o enfrentar cambios son procesos igualmente complejos. Sin embargo, para muchos adultos, la adolescencia de sus hijos se vuelve un reto porque es cuando comienzan a notar que pasan más tiempo solos, se sumergen en las redes sociales y fortalecen sus lazos con amigos fuera del hogar. Si durante la infancia no se construyó un vínculo sólido ni se establecieron reglas claras, en la adolescencia será aún más difícil hacerlo, ya que los jóvenes desarrollan mayor autonomía y capacidad para cuestionar las normas”.
Como muestra la serie Adolescencia, la distancia emocional entre padres e hijos puede generar brechas de comunicación que luego son difíciles de cerrar. Por ello, Resett enfatiza la importancia de “anticiparse a los cambios, establecer límites desde la infancia y, sobre todo, predicar con el ejemplo”. Elonce.com