

REDACCIÓN ELONCE
Se realizó la presentación del libro “Mujeres que marchan”, de Sara Liponezky, en el salón Mariano Moreno del Concejo Deliberante de Paraná. Está vinculado a la fecha del Día Internacional de la Mujer.
La intendenta Rosario Romero se hizo presente en la presentación y remarcó: “No podíamos dejar pasar este testimonio que significa el libro ‘Mujeres en marcha’, de la cual formaron parte los gobiernos a partir de Jorge Busti –que tomó el proyecto- y se formó una masa de mujeres lideradas por Sara y un sindicato de amas de casas, que se logró la primera sanción de la ley de jubilación de amas de casas. Fue un hito en nuestra historia entrerriana que Sara condensa con fotografías, testimonios, con relatos y que me pareció muy importante que la editorial municipal recogiera. Estas cosas nos ayudan a reconstruir una historia reciente, pero que ya tiene sus años y reivindicaba el valor social del trabajo doméstico”.

La autora del libro relató que la obra “fue un proyecto que personalmente venía pensando, que estaba en mi cabeza y mi corazón, sobre dar registro a una historia que escribimos entre miles de mujeres entrerrianas. Tuve un impulso importante de familias, de amigas, pero lo que me definió a tener que dejar un registro fue la partida de Jorge Busti porque de alguna manera, alguien gravitante partió. Hay que dejar un testimonio. Fue sumamente grato hacerlo porque mi memoria revivió momentos muy emocionantes de esta trayectoria, que como les decía, hicimos entre una red de mujeres entrerrianas. Empezamos a conformar en 1985 con una bandera y un objetivo que era poner el valor social de las mujeres a cuidado de la familia y la organización del hogar. Esto tenía que cristalizarse a través de una ley de la Legislatura y fue esa la batalla porque empezó con dificultades, pero a medida que se fueron multiplicando las voluntades”.

Posteriormente, brindó un pequeño adelanto: “Es una conquista como tantas que han logrado las mujeres en su historia. Siempre en organización, por pasión, por sostener la causa y eso fue lo que hicimos. Al principio, había que encarnar en las propias amas de casas la conciencia de que su trabajo valía como todos los que hacen la sociedad. Es un trabajo silencioso y anónimo que permite que funcione todo el engranaje de la ciudad. Eso es lo que hicimos. En uno de los títulos, dice ‘hicieron y se multiplicaron’ porque crecieron en conciencia, en empoderamiento de derechos que antes no tenían en su cabeza como una meta. Crecieron en vínculos porque nada se puede hacer desde un proyecto individual”.

