

Luego de seis años de restricciones cambiarias, los dólares se reacomodan esta semana corta, en busca de cuál será su nuevo precio. La primera reacción que tuvieron las cotizaciones fue converger alrededor de los $1230, valores que vuelven a verse este martes en pantalla, una cifra que hasta provocó festejos en el despacho de Gobierno.
A partir de esta semana, los argentinos pueden volver a comprar dólar oficial a través del homebanking. Aunque esto era una práctica normal en otras épocas, hasta este viernes había un cupo de US$200 mensuales (que se estableció a finales de 2019), además de tener que cumplir con decenas de condiciones para poder acceder. Esto provocó que prácticamente casi toda la población quedara fuera del mercado oficial de cambios: para dimensionar, en febrero último hubo solo 36.000 compradores.
Hoy, en la segunda jornada sin cepo, el tipo de cambio minorista abre estable a $1230 en el Banco Nación, de referencia para el resto del mercado. El viernes pasado había cerrado a $1097,50, por lo que subió 12% desde entonces.
Sin embargo, hasta el viernes, aquellas personas que podían acceder al cupo de US$200 mensuales tenían que sumarle a ese valor un 30% a cuenta de Ganancias. Eso llevaba la cotización hasta $1426, por lo que en la práctica, el dólar ahorro cayó 13,7%.
También conocido como dólar tarjeta, el 30% de Ganancias seguirá aplicándose únicamente a los gastos en dólares hechos con tarjeta de crédito (como el pago de servicios de streaming) y los viajes al exterior. Hoy, con los nuevos valores, esta cotización asciende a $1599.
Por otro lado, el tipo de cambio oficial mayorista, que se utiliza para el comercio exterior, este martes cotiza $1196. Se trata de una baja diaria de $2 (-0,2%).

Mientras que los dólares oficiales tendieron al alza, las cotizaciones libres bajaron y buscaron cerrar la brecha cambiaria en un punto intermedio. El dólar MEP, una operación con bonos que permitió a los argentinos dolarizarse en épocas de cepo cambiario, aparece en pantallas a $1232,95. Se trata de una caída de $20,45 (-1,6%).
El dólar contado con liquidación (CCL), herramienta que se utiliza para girar divisas a una cuenta bancaria en el exterior (muy usada por los importadores), retrocede $18,30 y cotiza a $1237,74 (-1,5%). Frente al oficial mayorista, la brecha cambiaria es de apenas 3,5%.
En las cuevas que operan en la City porteña, el dólar blue se negocia a $1280, apenas $5 por debajo del cierre de ayer (-0,4%). Actualmente, es el dólar más caro que se puede comprar en el mercado, con una brecha del 7% en comparación con el dólar oficial mayorista.
Riesgo país
Ayer los bonos soberanos argentinos se destacaron en Wall Street y se dispararon 9%. Sin embargo, hubo un dato que llamó la atención: el riesgo país no ajustó y cerró en las pantallas locales a 890 puntos básicos (lo que incluso representaba una suba diaria).
Desde el JP Morgan explicaron que en realidad el lunes retrocedió 149 puntos y terminó en 726 puntos básicos, un dato que celebró el Gobierno a través de las redes sociales. Hoy, el indicador se actualizó y muestra con rezago un desplome del 19%, que en realidad ocurrió ayer.
Este martes, baja apenas un punto y se ubica en 725 puntos básicos, el valor más bajo desde el 12 de marzo. Esto se debe a que, tras las alzas que tuvo ayer la deuda argentina, hoy los Bonares caen 0,54% (AL30D) y los Globales lo hacen 1,88% (GD46D). (Con información de La Nacion)