

Aumento de combustibles. La petrolera Shell se sumó a la estatal YPF e incrementó el valor de los combustibles en los primeros minutos de este martes.
Los nuevos valores de Shell en Paraná
-Súper: pasó a costar 1334 pesos el litro
-V-Power nafta: el litro vale 1596 pesos
-Diésel: vale 1387 pesos el litro
-V-Power Diésel: cuesta 1628 pesos el litro
De acuerdo a lo informado a este medio, en cuanto a porcentajes, la nafta súper subió 1,52 %, la V-Power 1,72 %, el diésel 1,46 % y el V-Power Diésel 1,81 %.
Aumento
Cabe recordar que YPF aplicó un aumento en la nafta y el gasoil de 1,7% promedio a nivel país en el inicio del cuarto mes del año.
El ajuste responde a la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos y al Dióxido de Carbono dispuesta por el Gobierno, así como a una suba adicional aplicada por la petrolera que va en línea con la devaluación mensual del dólar oficial.
Luego de la suba de 1,9 por ciento que hubo en marzo, Argentina ya se ubicó como el tercer país con la nafta más cara de América del Sur, detrás de Uruguay y Chile, cuyo abastecimiento depende de importaciones.
Este aumento se suma a otros incrementos previstos para abril, entre ellos transporte, tarifas y prepagas, en un contexto de caída del consumo. Mientras tanto, se aleja la meta del Gobierno de alcanzar una inflación del 1 por ciento.
Además, expertos advierten que los combustibles seguirán teniendo ajustes escalonados en los próximos meses en función del descongelamiento de impuestos postergados durante 2023.
Suba de impuestos y menos ventas
Por otra parte, esta madrugada el Gobierno oficializó el incremento en los impuestos que se trasladan a los combustibles líquidos y al dióxido de carbono, a través del Decreto 243/2025, publicado en el Boletín Oficial.
Mientras tanto, la venta total de combustibles al público en Argentina alcanzó en febrero de 2025 un volumen de 1.309.505 metros cúbicos, entre naftas y gasoil, lo que representó una caída del 4% interanual respecto del mismo mes del año anterior.
La baja también se reflejó en la comparación mensual, con un descenso de 7,9% frente a enero de 2025. Con este resultado, el sector acumuló quince meses consecutivos de contracción.