

REDACCIÓN ELONCE
El último informe del INDEC señala que, al cierre de 2024, el 38,1% de la población argentina se encontraba por debajo de la línea de pobreza. En el Gran Paraná, el índice asciende al 38,5%, lo que plantea una interrogante: ¿Realmente los datos nacionales reflejan la situación que se vive a nivel local?
En Paraná, se advierte un aumento en la demanda de asistencia social, con más personas buscando ayuda en comedores comunitarios y organizaciones sociales. Además, la cantidad de personas en situación de calle también creció, especialmente entre aquellos que vienen de localidades cercanas en busca de recursos básicos.
Aunque el apoyo del Gobierno nacional está suspendido, el Municipio intensificó esfuerzos, firmando convenios con el Banco de Alimentos y trabajando junto a organizaciones sociales. Sin embargo, la pregunta sigue abierta: ¿Es suficiente este esfuerzo local ante la creciente pobreza?
La falta de empleo y la necesidad urgente de reactivación económica siguen siendo desafíos cruciales. Este escenario pone en evidencia la discrepancia entre las estadísticas oficiales y la realidad que viven muchos habitantes de Paraná. ¿Qué medidas son necesarias para abordar de manera más efectiva esta problemática?

Enrique Ríos, secretario de Desarrollo Humano municipal, fue el invitado de este jueves al programa El Ventilador, que se emite por Elonce de 21:30 a 23:00 horas.
“Ya ha habido profesionales que han cuestionado la metodología utilizada por el INDEC para analizar la pobreza del país. Puntualmente, sin entrar en ese cuestionamiento, lo que uno observa es un contraste entre lo que dicen estos números y la realidad que vivimos en Paraná. La pobreza crece exponencialmente. El informe de las personas en situación de calle es alarmante porque ya no son individuos, sino familias que por un aumento exponencial de los alquileres, por haber perdido sus casas”, explicó en primer lugar.
Luego añadió: “Nosotros tenemos el dato de situación de calle que, con decirte en estos momentos un colectivo de organizaciones se ocupa de la problemática está haciendo un ascenso. A priori, podemos hablar que en el refugio municipal hay 34 personas alojadas con una espera de 60 personas más. Muchas de ellas no son de Paraná, sino que son de ciudades del interior de la provincia y de Santa Fe, que vienen a la capital buscando una alternativa para salir de esa situación”.
Asimismo, ahondó: “Los días que se dan las viandas, se dan 400 raciones diarias. Esto también demuestra que la gente en situación de calle ha ido creciendo y también se han ido incorporando en lugares totalmente raros”.

Como solución, ponderó “poder trabajar coordinadamente porque hay muchas organizaciones que trabajan”. En la misma línea, sumó: “A los efectos de no desperdiciar los escasos recursos, racionalizarlos y optimizarlos, la idea es poder colaborar activamente entre todos los que trabajamos la temática”.
Valeria Girard precisó que en una reunión vecinalista, se solicitó la ampliación de los módulos alimenticios en diferentes zonas de la ciudad, a lo cual el entrevistado respondió: “Lo vemos prácticamente a diario. Antes se daba un porcentaje, pero se ha aumentado en el orden de casi el 50% la asistencia. Hoy se asisten prácticamente por mes a más de cuatro mil familias en Paraná con ayuda directa. Ahora, el recurso es limitado y hemos utilizado una metodología que es trabajar con la entidad que es el nexo con los vecinos –comisiones vecinales- a los efectos de garantizar una vía directa y que llegue de una mejor manera esta ayuda”.
Nahuel Baridón indicó la importancia sobre el valor de la presencia de la solidaridad en la capital entrerriana, a lo que Ríos expuso: “Me he tomado la tarea de recorrer comedores y merenderos. La verdad es que es asombroso el grado de solidaridad y a veces hablamos de gente que tal vez está igual o peor, que pone a disposición su casa y los recursos para atender estas situaciones”. Asimismo, remarcó: “En los momentos de crisis es donde más se vive la solidaridad”.
Exequiel Fresler hizo hincapié en algunos números del informe que publicó el INDEC el martes pasado y consultó sobre el reflejo que hay en la sociedad: “Lo más lamentable de esto cuando discutimos de estadísticas. A veces discutimos que son seres humanos que sufren y viven la pobreza. No solo los marginan, sino que los posterga y los condena a una situación de indigencia”.