"Los índices de inicio y prevalencia de la lactancia materna han experimentado un aumento constante a lo largo de los últimos 20 años. Cada vez más mujeres amamantan y lo hacen durante más tiempo. Esta evolución se ha desarrollado paralelamente a la incorporación masiva de las mujeres al mercado del trabajo remunerado", referencia la licenciada en Nutrición María de la Paz Spoturno (MP 19313), consultada sobre la importancia de sostener la lactancia y la incidencia que trae aparejada para muchas mujeres a las que se les dificulta la práctica una vez que se reinsertan al campo laboral, un tema que este año decidieron instalar desde la Organización Mundial de la Salud, a instancias de la conmemoración de la Semana de la Lactancia Materna, entre el 1º y 7 de agosto, que concentrará su atención en las madres que también son mujeres trabajadoras.
Con esta campaña se pretende empoderar y apoyar a todas las mujeres que trabajan en los sectores formales e informales, para que puedan combinar su trabajo y la crianza de sus hijos, y en particular, para que puedan amamantar.
"Cuando hablamos de trabajo, nos referimos a todo el que puedan llegar a realizar las mujeres, sean trabajadoras asalariadas o autónomas, por temporadas o por contrato. También se incluye el trabajo doméstico, de cuidado y crianza que habitualmente no recibe remuneración y queda invisibilizado", subrayó la entrevistada.
Spoturno es nutricionista adscripta del Centro de Salud Jorge Newbery de Paraná, donde un grupo compuesto por las áreas de pediatría, ginecología y enfermería llevan adelante los controles a las embarazadas y fomentan la lactancia materna en todo momento.
"La lactancia es un eje central para la salud pública; en nuestro Centro de Salud el evento más importante del año es el día del niño, donde organizamos una fiesta para los niños de la zona y en la oportunidad se reconoce a las madres que brindaron lactancia exclusiva hasta los seis meses de vida del niño, por medio de un diploma y un pequeño obsequio", destacó la profesional en declaraciones a <i>El Diario</i>.
En este sentido, indicó que la fiesta se realizará el 8 de agosto, donde de las 80 madres lactantes, 27 serán reconocidas por su esfuerzo de implementar la lactancia exclusiva los primeros seis meses. En tanto, anticipó que el miércoles la doctora boliviana Vivian Camacho Hinojosa dará una charla para reforzar este concepto.
<i>Marco legal</i>
La lactancia materna forma parte de los derechos fundamentales de la persona. Por esta razón existe un marco legal que protege tanto al bebé como a la mujer que amamanta. Este derecho está reglamentado en el artículo 24 de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño que explicita la necesidad de que los padres conozcan las ventajas de la leche materna y la necesidad de que los bebés sean amamantados; también en la Constitución Nacional, en el artículo 75 inciso 22 incorporado en el año 1994, a través del cual se reconoce el derecho del niño al disfrute del más alto nivel posible de salud.
En la Argentina el artículo 179 de la Ley de Contrato de Trabajo (Nº 20.744 y sus modificatorias) garantiza que toda madre trabajadora "podrá disponer de dos descansos de media hora para amamantar a su hijo en el transcurso de la jornada de trabajo". Si el niño no está cerca, ella podrá sumar esos descansos y trabajar una hora menos por día durante el período indicado.
<i>Vínculos</i>
Dar el pecho es el mejor comienzo de la vida de un bebé, hace crecer el amor entre madre e hijo. El contacto de la piel suave y calentita de la mamá le da tranquilidad y placer. La compañía, la voz, el olor, el mirarlo a los ojos y el contacto con la madre le dan seguridad y estímulo.
El cerebro humano se desarrolla casi completamente en los primeros dos años de vida y la leche materna favorece su desarrollo y le da al bebé el alimento que necesita para estar bien nutrido. La leche materna contiene los aminoácidos que necesita el normal desarrollo del cerebro, por eso, la lactancia materna aporta todos los nutrientes que necesita para un desarrollo sano; es inocua y contiene anticuerpos que ayudan a proteger al lactante de enfermedades frecuentes como la diarrea y la neumonía (que son las dos causas principales de mortalidad infantil en todo el mundo); es gratis, accesible y apta para el sistema digestivo del recién nacido. A largo plazo, se ha visto que quienes tuvieron lactancia materna suelen presentar menores problemas de sobrepeso, obesidad y diabetes de tipo 2. También hay datos que indican que las personas que tuvieron lactancia materna obtienen mejores resultados en las pruebas de inteligencia.
<i>Beneficios para la mamá</i>
La lactancia materna también beneficia a la madre. La lactancia exclusivamente materna suele producir amenorrea, que es un método natural (aunque no totalmente seguro) de control de la natalidad. Además reduce el cáncer de mama y ovario, ayuda a la madre a bajar de peso, y favorece el vínculo entre ambos.
<b>"Norma de Oro"</b>
Apoyada por la Organización Mundial de la Salud, Unicef y en nuestro país por el Ministerio de Salud de la Nación y la Sociedad Argentina de Pediatría, esta norma propone lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida del bebé y lactancia materna continuada hasta los dos años o más.
Esto significa que durante los primeros seis meses el niño debe recibir solamente leche materna sin agregado de ningún otro alimento ni bebida (ni agua, ni jugo, ni té). A partir del sexto mes debe iniciarse la alimentación complementaria, en forma progresiva, siempre asesorados por un pediatra o nutricionista. Una alimentación complementaria antes de los seis meses predispone a los bebés a sufrir alergias, intolerancias alimentarias o sobrecarga renal, ya que su sistema digestivo todavía no está preparado para recibir alimentos diferentes a la leche materna.
<i>Situación Nacional</i>
Los resultados surgidos de comparar la información de la Encuesta Nacional de Nutrición y Salud, (ENNyS) con la Norma de Oro de la alimentación para lactantes muestran que el inicio de la lactancia materna en la Argentina es muy bueno, ya que se observa que el 95% de los niños recibe pecho materno al momento de nacer. El problema es que ese porcentaje inicial comienza a decaer a medida que el niño crece, y a los seis meses de vida del niño, sólo el 72% recibe leche materna; al año únicamente la mitad sigue recibiendo leche materna y a los dos años, a pesar de que la recomendación sigue siendo firme en cuanto a la lactancia, solamente un tercio de los niños recibió pecho materna.
<b>Leche materna vs leche artificial</b>
La leche artificial (fórmula para bebé) no contiene los anticuerpos presentes en la leche materna y conlleva riesgos como las enfermedades transmitidas por el agua utilizada para reconstituir la leche (muchas familias no tienen acceso a agua potable). Una dilución excesiva con el fin de ahorrar puede acabar produciendo malnutrición, mientras que un exceso de concentración puede llevar a sobrecarga renal. Por otro lado, las tomas frecuentes mantienen la producción de leche materna y, en caso de que se utilice leche artificial pero esta deje de estar disponible, puede resultar imposible volver a la lactancia materna debido a la disminución de la producción materna. Una fórmula artificial se obtiene cuando se introducen modificaciones a la leche de vaca para disminuirle algunas proteínas que, en exceso, son tóxicas para un bebé; o para quitarles sodio o agregarles grasas de otras especies o algunas grasas vegetales con el objetivo de intentar acercar ese producto a las características de la leche humana.
<i>El empresario: ¿Cómo se beneficia al apoyar la lactancia materna?</i>
Mejor satisfacción y fidelidad de las empleadas.
Incremento en la retención de las empleadas.
Menor ausentismo, ya que esos bebés enferman menos.
Mejora de la imagen corporativa.
Baja de los costos de atención de la salud.
Madres que dan fórmula se ausentan para cuidar a sus hijos enfermos más del doble de días que las madres que amamantan.
<i>La mamá: ¿Cómo puede planificar la lactancia materna en el trabajo?</i>
Durante el embarazo:
Debe conocer sus derechos legales referidos a la licencia por maternidad.
Discutir con su jefe sus planes para amamantar.
Averiguar si la compañía ofrece un programa de apoyo y una sala de lactancia o área privada (no un baño) donde pueda extraerse leche.
Durante la licencia por maternidad:
Tomar tantas semanas como le sea posible.
Practicar extraerse leche manualmente o con un extractor de calidad.
Ayudar a que el bebé se adapte a tomar la leche materna en una taza.
<i>El compañero de trabajo: ¿Cómo puede apoyar?</i>
Ayudando a la mamá a hacer flexibles sus pausas laborales reemplazándola en sus tareas, o coordinando con ella sus propios descansos.
Haciendo que no se sienta sola en su intento, ni que parezca que molesta al resto del personal con su decisión.
Si tiene una mamá a su cargo, ofrecerle alternativas que faciliten su regreso al trabajo tales como horario reducido, día libre semanal, o aún trabajo desde el hogar.