

REDACCIÓN ELONCE
El Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil es una campaña colaborativa global para crear conciencia sobre la enfermedad y expresar apoyo a los niños y adolescentes con cáncer, los sobrevivientes y sus familias.
El cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes en todo el mundo; cada año se diagnostica cáncer a aproximadamente 280.000 niños de entre 0 y 19 años. En América Latina y el Caribe, se estima que al menos 30.000 niñas, niños y adolescentes menores de 19 años resultarán afectados por el cáncer anualmente. De ellos, cerca de 10.000 fallecerán a causa de esta enfermedad.
En los países de ingresos altos, más del 80% de los niños afectados de cáncer se curan, pero en muchos países de ingresos medianos y bajos la tasa de curación es de aproximadamente el 20%. El impacto del cáncer infantil se traduce en años de vida perdidos, en mayores desigualdades y en dificultades económicas. Esto puede y debe cambiar.
La concientización en Paraná
Mirta Sotier, intengrante de la Fundación Arco Iris, declaró sobre este 15 de febrero: “Es una fecha muy significativa y muy importante. Se conmemora el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil. Es una fecha donde debemos tomarla como información y concientización, de que el cáncer infantil existe y tenemos que hablar, tenemos que perderle el miedo a la palabra cáncer para estar prevenido y prestar atención a los síntomas y a los signos que nuestros niños presenten para poder llevarlo a un médico lo antes posible, se haga un diagnóstico oportuno. Con un diagnóstico temprano, se puede hacer un tratamiento adecuado y el cáncer infantil se puede curar”.
“Uno de los síntomas más importantes que uno tiene que tener en cuenta y llevarlo al médico es que no se pierda tiempo. En el cáncer, tanto de niños como de adultos, el tiempo es primordial para poder lograr un tratamiento adecuado. Con los adelantos que hay en la medicina, se ha elevado el porcentaje de sobrevida. Eso es muy importante para los padres y los médicos deben tener en cuenta para hacer el diagnóstico oportuno”, valoró.
Sobre la elección de una remera blanca, señaló: “Hace ya varios años, se hacían encuentros de todas las ONGs que ayudan a niños en tratamientos oncológicos y en San Juan se determinó que todas las ONGs de ayuda al niño con cáncer tengamos esta campaña anual cada 15 de febrero denominada ‘Ponete la camiseta blanca’ como símbolo de acompañamiento a la familia”.
“Hay un símbolo, que es el lazo dorado, que representa este día y se asemeja con el oro, la fortaleza, el brillo y el dorado del oro es lo mismo que los niños, que son los que tienen una fortaleza increíble”, comunicó.