Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Revelan el secreto para hacer un mate “lleno de energía”: que recomiendan agregarle

El mate es una de las bebidas más emblemáticas de nuestro país. Especialistas sostienen que existen maneras de potenciar aún más sus efectos y agregar un toque especial que no solo mejore el sabor.

8 de Abril de 2025
Mate con coco
Mate con coco Foto: Redes

El mate es una de las bebidas más emblemáticas de nuestro país, apreciada no solo por su sabor y ritual social, sino también por sus propiedades estimulantes y saludables. Desde hace años, este brebaje es conocido por su capacidad para mantenernos alerta gracias a la cafeína contenida en la yerba mate.

 

Sin embargo, existen maneras de potenciar aún más sus efectos y agregar un toque especial que no solo mejore el sabor, sino también aporte beneficios adicionales. Uno de esos ingredientes es el coco y “al incorporarlo en el mate no solo se obtiene una bebida más sabrosa, sino también una fuente de energía natural y propiedades saludables que favorecen el bienestar”, señala un informe publicado en Meteored.

 

Impulso de energía

Según el reporte, el coco es una fruta que, en sus diversas formas, ganó popularidad en la cocina saludable debido a sus múltiples beneficios nutricionales. Este fruto tropical es rico en grasas saludables como los triglicéridos de cadena media (MCT), que son convertidos rápidamente en energía por el cuerpo.

 

Esto significa que, “al agregar coco rallado al mate, no solo obtienes una bebida más sabrosa, sino también un impulso de energía constante que no genera los picos ni caídas de energía típicas de los azúcares o estimulantes artificiales”.

 

En la actualidad, muchas personas buscan alternativas naturales para mantenerse activos y saludables. Incorporar ingredientes como el coco al mate es una excelente opción, ya que no solo mejora el sabor, sino que también aporta beneficios cardiovasculares y antioxidantes.

 

El consumo de coco no solo se limita a sus efectos sobre la energía. Este ingrediente también se asocia con una mejora de la salud digestiva.

 

Además de las grasas saludables, el coco contiene fibra, que favorece la digestión y contribuye al bienestar general.

Por qué recomiendan agregar coco al mate. Redes
Por qué recomiendan agregar coco al mate. Redes

Buen funcionamiento del sistema digestivo

Al ser rico en fibra, contribuye al buen funcionamiento del sistema digestivo, ayudando a la regulación del tránsito intestinal. Esto lo convierte en una opción ideal para quienes buscan un remedio natural para combatir problemas digestivos, como el estreñimiento, al mismo tiempo que disfrutan de una infusión estimulante como el mate.

 

Además, el coco tiene propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, lo que significa que al añadirlo al mate, estás fortaleciendo tu cuerpo contra los daños de los radicales libres y protegiendo tus células de posibles enfermedades crónicas. A largo plazo, esta combinación no solo promueve la vitalidad diaria, sino que también puede contribuir al envejecimiento saludable de la piel y la protección de los órganos internos.

 

Al mezclar el coco con el mate, creas una bebida mucho más completa, que no solo estimula la mente, sino que también nutre el cuerpo. Para aquellos que buscan una opción más saludable y natural en su día a día, esta mezcla puede convertirse en una solución perfecta para obtener energía sin los efectos negativos de otros estimulantes artificiales.

 

Cómo preparar un mate lleno de energía

Incorporar coco rallado al mate es muy sencillo y para hacerlo, lo primero que se necesita es yerba mate de calidad. Si bien existen diversas marcas y tipos, lo ideal es optar por una yerba de sabor suave para que el coco pueda complementarla de manera equilibrada.

 

A continuación, se agrega una pequeña cantidad de coco rallado sobre la yerba, antes de cebar el mate. La cantidad puede variar según el gusto personal, pero generalmente una cucharadita es suficiente para obtener un buen balance entre los sabores.

 

El coco no solo mejora el sabor, sino que también transforma la experiencia de beber mate. Al incluirlo, la bebida adquiere una textura más cremosa y un toque de dulzura natural, lo que hace que cada sorbo sea aún más satisfactorio.

 

El proceso de cebado, que en sí mismo ya es parte de un ritual en muchas culturas, se enriquece con este ingrediente, proporcionando una nueva capa de sabor y energía. Es recomendable ajustar la cantidad de coco según el gusto de cada persona: aquellos que prefieren un sabor más sutil pueden comenzar con menos coco y aumentar la cantidad según lo deseen.

El mate es una de las bebidas más emblemáticas de nuestro país. Archivo
El mate es una de las bebidas más emblemáticas de nuestro país. Archivo

 

Los beneficios del coco en el mate

La ventaja de esta combinación es que el coco no solo mejora el sabor, sino que también potencia la función energizante del mate, ofreciendo un impulso más constante y duradero. Esto puede resultar especialmente útil en situaciones que requieren concentración, como en el trabajo o durante las actividades cotidianas.

 

El coco tiene un impacto positivo en el cuerpo más allá de lo que se puede percibir a simple vista. La fibra contenida en el coco ayuda a regular la digestión y contribuye a un sistema digestivo saludable.

 

Además, el coco es una fuente rica en antioxidantes, sustancias que combaten el daño celular causado por los radicales libres. Esta propiedad hace que la combinación de mate y coco no solo brinde un aumento de energía, sino que también promueva un envejecimiento saludable y prevenga diversas enfermedades asociadas al estrés oxidativo, como las enfermedades cardiovasculares.

 

Por otra parte, el coco contribuye a mantener los niveles de hidratación gracias a su contenido de electrolitos como el potasio, mineral esencial para el equilibrio de líquidos en el cuerpo y regular la presión arterial. Por lo tanto, beber mate con coco puede ser una excelente manera de cuidar el cuerpo mientras se disfruta de una bebida energética y saludable. Fuente: Meteored

Temas:

Yerba Mate Mate
Seguí las noticias de Elonce.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Elonce.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso

"; setInnerHTML(document.getElementById(zoneID), bannerHTML); // Callback if ( bannerZonas[zoneID][bannerScreen].callback != '') { functionName = bannerZonas[zoneID][bannerScreen].callback; window[functionName](); } } else { // No banners in zoneID but emptyBanner is ok if ( bannerZonas[zoneID][bannerScreen].empty_banner != '' ) { // console.log('empty_banner',bannerZonas[zoneID][bannerScreen].empty_banner); $("#" + zoneID).attr('data-zone-id', bannerZonaID).closest('.'+bannerClassHide).removeClass(bannerClassHide); bannerHTML = atob(bannerZonas[zoneID][bannerScreen].empty_banner); setInnerHTML(document.getElementById(zoneID), bannerHTML); } } } } renderBannerTime = Date.now() - renderBannerTime; console.log('> banner render:' + renderBannerTime + ' ms'); if (window.googletag && googletag.apiReady) { console.log("> GoogleTag Ready #2"); } // Contabiliza impresiones if (bannersID != '') { $.ajax({ "method": "post", "url": "/extras/publicidad.php", "dataType": "json", "data": {id: bannersID} }); } } // Contabiliza clicks $("[data-banner-id]").click(function() { bannerID = $(this).attr("data-banner-id"); $.ajax({ "method": "post", "url": "/extras/publicidad.php?click=true", "dataType": "json", "data": {id: bannerID} }); return true; }); const searchParams = new URLSearchParams(window.location.search.substring(1)); var bannerURL = '/publicidad.json?t=' + Math.random().toString() + '&' + window.location.search.substring(1); testTimeToRender = Date.now() - testTimeToRender; console.log('> time to render:' + testTimeToRender + 'ms'); $.get(bannerURL, {}).done(function(data) { bannerZonas = data.zonas; bannerData = data.banners; bannerNexos = data.nexo; if (Object.keys(bannerData).length >= 1) { renderBanners(true); } if ( data.dfp !== undefined && ( data.dfp == "zone" || data.dfp == "createzone" ) ) { for ( var zoneID in bannerZonas ) { if ( $("#" + zoneID).length ) { $("#" + zoneID).closest('.'+bannerClass).removeClass(bannerClassHide).addClass('banner-dfp'); if ( bannerZonas[zoneID][bannerScreen] !== undefined ) { bannerZonaData = bannerZonas[zoneID][bannerScreen]; } else { for ( var bannerScreenAvailable in bannerZonas[zoneID] ) { bannerZonaData = bannerZonas[zoneID][bannerScreenAvailable]; } } bannerZonaHTML = '' + bannerZonaData.nombre + '
'; for ( var bannerScreenAvailable in bannerZonas[zoneID] ) { bannerZonaDataInViewport = bannerScreenAvailable; bannerZonaData = bannerZonas[zoneID][bannerScreenAvailable]; bannerZonaHTML+= '

'; if (bannerZonaDataInViewport == 'd') { bannerZonaHTML+= 'Medidas Escritorio:
'; } else if (bannerZonaDataInViewport == 't') { bannerZonaHTML+= 'Medidas Tablet:
'; } else if (bannerZonaDataInViewport == 'm') { bannerZonaHTML+= 'Medidas Celular:
'; } bannerZonaHTML+= '- Ancho: '; if (bannerZonaData.ancho_min != bannerZonaData.ancho_max) { bannerZonaHTML+= 'de ' + bannerZonaData.ancho_min + 'px a '; } bannerZonaHTML+= bannerZonaData.ancho_max + 'px
'; bannerZonaHTML+= '- Alto: '; if (bannerZonaData.alto_min != bannerZonaData.alto_max) { bannerZonaHTML+= 'de ' + bannerZonaData.alto_min + 'px a '; } bannerZonaHTML+= bannerZonaData.alto_max + 'px'; } $("#" + zoneID).width( bannerZonas[zoneID][bannerScreen].ancho_max + 'px'); $("#" + zoneID).height(bannerZonas[zoneID][bannerScreen].alto_max + 'px'); $("#" + zoneID).css('backgroundColor','#990000'); $("#" + zoneID).css('max-height','350px'); // previene $("#" + zoneID).html('' + bannerZonaHTML + ''); } } } if ( data.dfp !== undefined && data.dfp == "createzone" ) { $("." + bannerClass).each(function() { id = $(this).find("div").attr("id"); $(this).attr("data-block-id", id); }); $("." + bannerClass).each(function() { if ( !$(this).hasClass('banner-dfp') ) { $(this).removeClass(bannerClassHide); id = $(this).find("div").attr("id"); color = '#009900'; if ( $('#' + id).length > 1 ) { color = '#e5ca0a'; } bannerZonaHTML = '#' + id + '
'; $("#" + id).width('100%'); $("#" + id).css('backgroundColor',color); $("#" + id).html('' + bannerZonaHTML + ''); $("#" + id).attr("id", id + '-dfp'); // prevent refresh } // Resalta los duplicados. testID = $(this).attr("data-block-id"); if ( $("." + bannerClass + "[data-block-id='" + testID + "']").length > 1 ) { $("." + bannerClass + "[data-block-id='" + testID + "']").find("div").css('backgroundColor','#e5ca0a'); } }); } }).catch(function(error) { }); if (bannerRefresh > 1) { setInterval(function(){ renderBanners(false); }, bannerRefresh); } -->