Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

La crisis del cuidado de adultos mayores: "Hay que hacer un abordaje integral"

Esteban Sartore, médico gerontólogo, director del Hospital Geriátrico Pascual Palma, expresó que "atender a un viejo te tiene que gustar, es una cuestión vocacional”. Por otro lado, indicó que "la pregunta es cómo llegamos a viejos y qué calidad prestacional hay".

8 de Abril de 2025
El Ventilador
El Ventilador

REDACCIÓN ELONCE

En Paraná, como en muchas otras ciudades, las familias enfrentan una creciente dificultad para acceder a cuidados adecuados para los adultos mayores. La falta de opciones accesibles y el alto costo de los servicios de atención se convirtieron en un problema cada vez más complejo. Hoy en día, las residencias geriátricas pueden costar entre 1.300.000 y hasta 3.000.0000 de pesos por mes, una cifra que está fuera del alcance de muchas familias.

 

Este panorama también afecta a quienes optan por el cuidado domiciliario. En abril de 2025, el valor mínimo por hora de un cuidador domiciliario con retiro es de $3.089, y el salario mensual de un cuidador por jornada con retiro asciende a $390.567. Estos costos, sumados a la falta de personal capacitado y a la alta rotación del mismo, generan un escenario de precarización laboral que afecta tanto a las familias como a los trabajadores del sector.

 

Además, muchas veces las familias deben recurrir a amparos judiciales para que las obras sociales cubran los costos de estos servicios, lo que evidencia una deficiencia en las políticas públicas de apoyo. A nivel nacional, el gasto en el cuidado de adultos mayores se encuentra por debajo de la media mundial, lo que deja en evidencia la falta de una estrategia integral que contemple tanto la accesibilidad como la calidad de los cuidados.

 

En este contexto, surgen dos preguntas fundamentales: ¿cómo debe responder el Estado ante esta crisis del cuidado de adultos mayores? ¿Y de qué manera se puede asegurar que las familias accedan a servicios adecuados y a precios accesibles en el futuro?

 

El tema fue debatido en el programa El Ventilador, de Elonce.

 

Esteban Sartore, médico gerontólogo, director del Hospital Geriátrico Pascual Palma, expresó: “cuando hablamos de atender, de cuidar, de asistir al viejo, de poner en valor la palabra `viejo´. Hay que sacar el estereotipo negativo a la palabra vejez”.

 

 

Aseguró que hablar de vejez “me emociona, porque en el transitar médico llegué al Hospital Palma hace 18 años, transité todo el hospital y hoy me tiene como director. Me formé, estudié una maestría, pero siempre digo que el atender a un viejo te tiene que gustar. Es una cuestión vocacional”.

 

Comentó que el abordaje de las problemáticas de salud en la vejez “es una política pública. Decimos que el mundo está envejeciendo. Argentina es uno de los países más envejecidos. Tenemos la tasa de natalidad más baja de los últimos 50 años. Tenemos el índice más alto y Entre Ríos es una de las provincias más envejecidas. Nosotros celebramos esto y decimos qué bueno que vivimos más. Pero el tema es cómo se vive más. Aparecen cuestiones que tienen que ver con estas políticas de cuidado. En 2025 estamos transitando que hay más personas mayores, de 60 años o más, que niños y niñas menores de 15 años”.

 

 

Recordó que, en el 2019, antes de la pandemia del coronavirus, presentó un proyecto ante el gobernador indicando que el Hospital Pascual Palma “tiene que tener una terapia intensiva. Nos tenemos que ir preparando para lo que se va a venir. Y no hablaba de la pandemia, sino que veía que cada vez vemos más colapsados los sistemas de salud en lo que tiene que ver con atención a personas mayores, no solo en lo público, sino también en lo privado. No vemos haya habido un incremento de camas para internación”.

 

Consultado sobre las consecuencias que se generan a partir de que un adulto mayor no recibe el acompañamiento adecuado y la atención en salud mental que necesita, explicó: “afecta lo total de esa persona cuando no tiene una contención, una familia, una red de apoyo, los medios económicos. Nos encontramos con personas mayores que están cuidando a personas mayores. Tengo una vieja que acaba de cumplir 98 o 99 años y la cuidan dos de sus hijas que también son viejas”.

 

Nos encontramos con la realidad de la salud mental, hay un agotamiento de los cuidadores. Aparece tal vez en el consultorio o en el hospital, con enfermeros, médicos, cocina. Cuando alguna de estas personas mayores que se encuentran internadas se tiene que ir de alta, vienen los familiares y piden una entrevista, me preguntan a dónde lo llevan ahora. Uno le podría sugerir un cuidador domiciliario, pero hay demoras hasta que la obra social lo reconoce. Si le sugerimos una residencia de larga estadía o geriátricos, tenemos que hablar de números muy elevados. Si encontramos uno por un monto menor, no está habilitado. La pregunta es cómo llegamos a viejos y qué calidad prestacional hay”, dijo.

 

Remarcó que el proceso de habilitación de residencias geriátricas “es complejo, pero se debe llevar adelante. Está la ley 10932, que regula, tipifica y ordena el control de las residencias de larga estadía. El de la habilitación es un proceso. Tiene que tener un equipo mínimo, cantidad de baños, planta física y demás. No es alto el porcentaje de personas institucionalizadas, de hecho, es del 1,6% al 2%”.

 

El impacto de la crisis económica en los cuidados de adultos mayores

 

Dijo que “es importante hacer hincapié en lo previo a la institucionalización. Cuando diagnosticamos a una persona mayor, por ejemplo, con demencia o Alzheimer, hablamos de los dos pacientes, el adulto mayor y su familiar. Por eso las políticas de estado deben trabajar en el antes, en evitar la institucionalización, en centros de día, de rehabilitación. En el Hospital Palma tenemos el primer Hospital de Día que cumple 35 años”.

 

En el Centro de Día “se busca mantener a la persona mayor en su entorno, tratando de evitar la institucionalización. No tenemos que pensar que está mal una residencia, la institucionalización es un proceso. Es mantener las funciones, a través de estimulación cognitiva, mandalas, caminatas, centros de jubilados y demás. Hay que hacer un abordaje integral, por eso es tan importante la formación de los profesionales. El Hospital Palma fue creado como modelo asilar y hoy no es así”. Elonce.com

 

 

El Ventilador

Temas:

Adultos Mayores salud cuidadores Paraná Jubilados salud mental
Seguí las noticias de Elonce.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Elonce.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso