

En un país donde se vive constantemente la transformación de su modelo político, social y económico, hablar del futuro del empleo es prácticamente una obligación. Tan obligatorio como hablar de la denominada "Industria del conocimiento", una visión superadora que complementa lo mejor de dos mundos: el virtual y el humano. Apostando a la tecnología y posicionándola como un servicio para que la humanidad dé un paso adelante en materia de inteligencia.
Tanto es así que <b>pese a la crisis, esta rama de actividad tiene la meta anual de quintuplicar su facturación y según la Cámara de Software y Servicios Informáticos (CESSI) para alcanzarla hace falta una mayor cantidad de recursos que satisfagan la oferta del mercado laboral,</b> y también profesionales que se vayan formando en las nuevas disciplinas que exige la llamada industria 4.0.

La demanda laboral es tal, que según expertos <b>ocho de cada diez futuros trabajos, serán cognitivos. Hoy nuestro país necesita en el sector de software, un mínimo de 7.000 nuevos profesionales anuales y este año habrá al menos 14.000 posiciones sin cubrir.
</b>
<h5>Perfiles 4.0
</h5>En línea con esta demanda, existen ocho áreas donde la necesidad de empleados está en auge y seguirá creciendo en los próximos años:
<i>1. Diseñadores UX
2.Testing automation
3. Couch Agile
4. Arquitectos IT
5. Bussines Strategy
6. Implementadores
7. Desarrolladores de software
8. Analistas de sistemas</i>
Alta demanda, sueldos más altos, beneficios especiales y la posibilidad trabajar sin necesidad de recibirse, son puntos claves que convierten al mundo IT en uno de los más atractivos a la hora de elegir a qué dedicarse hoy y en un futuro. Sin embargo son pocos los jóvenes que optan por estas carreras y la Argentina encuentra dificultad para suplir la cuota de profesionales que necesita.
<b>Son perfiles muy buscados pero escasos, sumado a que también se los demanda desde el exterior por su conocimiento, competencia y posibilidad de trabajar de manera remota.</b>
Frente a este escenario iniciativas como el programa Codo a Codo del Gobierno de la ciudad, creado para que más de 5.000 porteños aprendan programación y trabajen en la industria del software, toman gran protagonismo. Incentivar, informar, derribar mitos sobre esta carrera y ayudar a los jóvenes talentos del futuro a profesionalizarse en el mundo IT, son objetivos que programas como este buscan impulsar.
"Acciones como estas contribuyen a acercar a chicos y chicas al ecosistema que conforman empresas tecnológicas, gobierno, academia y trabajo. Es una excelente oportunidad para que jóvenes profesionales puedan tener su primer experiencia laboral en el sector" explica Ana Paola Testa, Recruiting Head de Everis Argentina.
El futuro del empleo comienza a moldearse hoy y la educación es clave para enfrentarlo.