

La llegada de las altas temperaturas son la campana de largada para la presencia de mosquitos y las enfermedades que transmiten, como el dengue. Una prueba piloto, a cargo de la subsecretaria municipal de Salud y Ambiente, utiliza peces nativos para disminuir la población de estos insectos en su fase de larvas acuáticas: las “madrecitas” fueron criadas en el estanque del Anfiteatro Héctor Santángelo y proyectan replicar el experimento en otras fuentes de agua de la ciudad.
“Es una prueba piloto que iniciamos a fines de 2020 por la que comenzamos a criar unos pececitos, que se llaman madrecitas, y se caracterizan por comer larvas de mosquitos”, comunicó a Elonce la subsecretaria municipal de Salud y Ambiente, Silvina Saavedra, al comentar que “los pececitos fueron llevados desde el Parque Botánico y liberados en el estanque del Anfiteatro Héctor Santángelo”.

El relevamiento realizado este viernes determinó que “no había larvas de mosquitos y los pececitos se reprodujeron, con lo cual, se tratará de replicar la iniciativa en otras fuentes de la zona, coma la del Yaguareté, para hacer control biológico y no hacer uso de insecticidas”.
“Lo bueno de este pececito es que se reproduce y lo podemos llevar a otros lugares”, ponderó Saavedra al anticipar que proyectan “instar a ciudadanos que cuenten con estanques en su casa a criar estos pececitos y hagan de control biológico”.
En relación al experimento desarrollado en el estanque del Anfiteatro, la epidemióloga comentó que también se sembraron plantitas acuáticas, repollitos de agua, “para que hagan competencia con el musgo y que en algún momento se lo pueda controlar”. “Esperamos tener buenos resultados para cambiarle el aspecto al estanque del Anfiteatro Héctor Santángelo”, esperanzó al remarcar que el control de mosquitos, además, “es una forma de comodidad para quienes asisten a los eventos que se realizan” en ese espacio.

Sobre los jejenes y los mosquitos
“Los jejenes se dieron por el río bajo y ahora comenzará a mermar su reproducción, pero aumentará la de los mosquitos”, alertó Saavedra al explicar que “la diferencia es que el mosquito tiene más respuesta a los insecticidas y los jejenes no”.
“Recomendamos a los vecinos que controlen las piletas porque allí también se crían los mosquitos; porque uno puede hacer la fumigación en la calle, pero los criaderos están adentro de las casas, nunca llegamos a combatirlos completamente”, fundamentó la subsecretaria municipal. Y agregó: “Hay que limpiar las piletas y eliminar los criaderos de mosquitos Aedes, que puede ser cualquier recipiente que quede con agua por más de cinco días”.
En la oportunidad, informó que “se intensifican los operativos de descacharrización en las zonas donde hubo transmisión autóctona de dengue”. (Elonce)