Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Los beneficios del Tai Chi y cómo practicarlo en Paraná

El Tai Chi es una práctica que la pueden realizar personas de todas las edades. Se trata de movimientos controlados y reglados, lo que requiere un desafío de realizar.

19 de Febrero de 2025
Tai Chi en Paraná.
Tai Chi en Paraná. Foto: Elonce

El Tai Chi Chi Kung es una práctica milenaria que combina meditación y movimiento para mejorar la salud física y mental. En Paraná, las clases se realizan los lunes, miércoles y viernes a las 7:30 en la Plaza Alvear, sin inscripción previa. Guiadas por Juan Carlos Cernuda, fomentan el bienestar y apoyan causas solidarias con un aporte voluntario.

 

El instructor es Juan Carlos Cernuda y afirma que el Chi Kung "nació con una finalidad terapéutica, para la salud, para sentirse bien. Es una gimnasia energética, muy relajante y desestresante".

 

Esta práctica sirve para arrancar la jornada, realizar las actividades diarias y luego descansar de la mejor manera. Además de cargar energía, movilizar el cuerpo y todo el sistema biológico, también tiene beneficios a nivel mental porque: “tranquiliza, da serenidad, es anti estrés, entonces permite que las personas que lo realicen se sientan mejor” afirma Cernuda.

 

Foto: Elonce
Foto: Elonce

 

Beneficios del Tai Chi

 

El Tai Chi es una práctica que la pueden realizar personas de todas las edades y trabaja en diferentes planos: en el plano físico, porque moviliza todo el cuerpo y responde al precepto del Tai Chi que dice: “se mueve una parte y se mueve todo el cuerpo”. Psicológico y social, ya que se interactúa con otras personas al aire libre.

 

Se trata de movimientos controlados y reglados, lo que requiere un desafío de realizar. El desafío de aprender este tipo de movimientos, estimula la capacidad mental de concentración lo que implica estar centrado en esa actividad y no en cualquier otra.

 

Por esa razón, se llama “meditación en movimiento”. En lugar de ser una meditación estática, esta práctica busca tener una actitud meditativa y una concentración en todas las actividades de la vida cotidiana.

 

Tai Chi Chi Kung

 

Hace 4000 años atrás aproximadamente, en China comenzaron a hacerse prácticas confundidas con prácticas chamánicas de tribus o de grupos que eran energizantes con el fin de que las personas tuvieran una energía creciente y permanente. Estas prácticas duraron años, hasta que se empezaron a canalizar en una forma más orgánica como el Tai Chi Chuan

 

El Tai Chi a diferencia del Chi Kung (o Qi Gong), quiere decir “trabajo con la energía”. Chi significa bienestar o salud e implica trabajo con la energía o la bioenergía y el TaiChi implica lo máximo posible de esa tarea.

 

Foto: Elonce
Foto: Elonce

 

Además, el Tai Chi habla del “Ying y el Yang” que implica que hay dos extremos, y cuando ese extremo llega al máximo empieza a cambiar de nuevo y pasa a ser lo que fue el otro extremo: “blanco y negro”.

 

Aunque el Tai Chi y el Chi Kung tienen nombres similares, pertenecen a distintas épocas y distintos movimientos. Chi Kung significa: “Trabajo con la energía para pelear” porque kung es “puño”. Esta disciplina según Cernuda: “Usa la energía como movilizadora del cuerpo y se hace un trabajo repetitivo” con movimientos similares.

El Tai Chi suele ser más difícil de aprender, requiere continuidad y se realizan movimientos continuos.

 

Sin embargo, existe una forma intermedia que es el “Tai Chi Chi Kung”, en el que se combinan movimientos del Tai Chi pero se los repite a la manera del Chi Kung. Esto implica “aprender, seguir y recordar” lo que da más facilidad al momento de aprenderlo.

 

En Paraná

 

Juan Carlos Cernuda tiene 83 años, es docente universitario jubilado y hace 20 años que realiza Tai Chi Chi Kung y dictó clases en el Centro de Jubilados y la Federación de Jubilados, entre otros espacios, y cuando vino la pandemia comenzó a dar clases en espacios públicos como la Plaza Sáenz Peña, la Elio C. Leyes, la plaza Alvear, Pancho Ramírez. En total, tuvo cerca de 2.000 alumnos, casi todas mujeres, y en cada espacio donde comenzó un grupo quedó un referente que continúa dando clases.

 

Las clases se dictan los días lunes, miércoles y viernes*a las *7.30 en la Plaza Alvear y este año, por primera vez debido a la situación social actual, se cobrará un pequeño aporte para realizar donaciones a distintos lugares de la ciudad que lo necesiten. Hasta el momento, han realizado entregas a la Parroquia San Roque y el Sagrado Corazón y pretenden ofrecer a Comedores Populares.

 

Foto: Elonce
Foto: Elonce

 

Cernuda afirma que este año tendrá un doble beneficio: “La salud individual del que resiste y ayudar al que no puede acercarse a la práctica”.

 

Tai Chi en Paraná

Temas:

Tai Chi Paraná
Seguí las noticias de Elonce.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Elonce.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso