

REDACCIÓN ELONCE
En el marco del Cine Club que realiza la Facultad de Ciencias de la Educación por el mes de Malvinas, este martes se proyectó el documental “Nosotras también estuvimos”, cuya presentación estuvo acompañada por la presencia de la veterana Alicia Reynoso.
En diálogo con Elonce, Lucía Sarabia, integrante del centro de estudiantes, explicó que el documental “da cuenta sobre las mujeres que estuvieron en Malvinas, que colaboraron en ese momento. Este documental ha dado vueltas por todos lados y la señora Alicia Reynoso también nos acompaña. Nos parece súper importante que esté y que debatamos este tema”.

Por su parte, Alicia Reyoso, veterana de Malvinas, relató su historia y brindó detalles de su participación en la guerra. “Nosotras las enfermeras militares de la Fuerza Aérea Argentina éramos 14 durante el conflicto del Atlántico Sur. Hoy 12, porque dos ya no están con nosotras. Malvinizamos todo el año. Abril nos convoca más que nunca a reunirnos. Se trata de replicar la historia de estas mujeres que en el ´82 dijimos sí a la patria, cuando la patria nos necesitó. Éramos muy jovencitas y hacíamos las tareas para lo cual nos habíamos preparado”, dijo.
Comentó que “aparte de ser enfermera, soy instrumentadora quirúrgica. Atendíamos los heridos que llegaban a nuestro hospital que estaba desplegado en Comodoro Rivadavia y buscábamos los heridos de diferentes bases también, cuando así lo requerían”.

Recordó que “estuvimos en una de las seis bases continentales militares de donde se atacó la tropa enemiga. Estuvimos desde los inicios, durante y hasta después, cuando repliega el hospital el 18 de junio de ese mismo año. A mí retiraron antes, porque me mandaron a la escuela de aviación a hacer un curso de oficial de 9 meses”.
Sobre su intervención en el documental presentado, dijo: “fue algo que surgió, yo estaba presentando mi libro en la feria del libro y se presenta un joven cineasta y me pide que lo acompañe en su tesis. Obviamente lo acompañé, de manera tal que en un momento me propone hacer un documental. Le dije que sí, pero si él conseguía el dinero porque yo no tenía. Él hizo todos los trámites, se presentó en el INCA, nos dieron un porcentaje del presupuesto y ahí fue salir a pedir lo que faltaba”.
“Después nos agarró la pandemia, como a todos. No lo podíamos estrenar, pero salió a los festivales internacionales, en Italia, Uruguay, Brasil, Colombia. Después cuando se abrió un poco acá en Argentina lo presentamos en el Gomón, en la sala Leonardo Fabio. Íbamos a hacer dos o tres funciones y quedó dos semanas, por la cantidad de gente que se volcó. Así obtuvimos el premio Lola Mora, una mención”, finalizó. Elonce.com