Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido

Nacieron lobos de una especie extinta hace más de 10.000 años y que inspiraron “Game of Thrones”

Una empresa estadounidense logró crear tres cachorros con rasgos del lobo terrible, un animal extinto. Es el primer caso de “desextinción funcional” en mamíferos. 

7 de Abril de 2025
El lobo "terrible"
El lobo "terrible" Foto: Colossal Biosciences

El lobo “terrible”, reconocido por ser inspiración para el lobo que es símbolo de la Casa Stark en “Game of Thrones” y que estaba extinto desde hacía más de 12,500 años, ha sido devuelto a la vida por la empresa Colossal Biosciences, convirtiéndose en el primer animal “desextinto” de la historia.

 

El experimento, realizado en el norte de Estados Unidos, fue considerado un hito en el campo de la “desextinción”, ya que logró recuperar características clave del animal a partir de su ADN fósil.

 

Los ejemplares —dos machos de seis meses llamados Rómulo y Remo, y una hembra de dos meses, Khaleesi— nacieron en una instalación de más de 800 hectáreas. Aunque no son clones exactos del lobo terrible, presentan un tamaño mayor al habitual, pelaje denso y claro, y una complexión más robusta que la del lobo gris actual.

Foto: Unsplash
Foto: Unsplash

ADN antiguo y edición genética

 

El equipo de Colossal trabajó con material genético recuperado de fósiles de hasta 70.000 años. Tras analizar el ADN, identificaron 20 genes fundamentales que diferenciaban al lobo terrible del lobo gris. Mediante la técnica de edición genética CRISPR, los científicos introdujeron estas variantes en células vivas, y luego desarrollaron embriones que fueron implantados en madres sustitutas de la misma especie.

 

Beth Shapiro, directora científica de Colossal, calificó el logro como “la primera desextinción funcional”. Según explicó, el objetivo no es revivir a una especie extinta exactamente como era, sino crear una versión genética moderna con características similares.

Por qué eligieron al lobo terrible

 

La compañía decidió trabajar con esta especie por su cercanía biológica con lobos y perros modernos, lo cual facilitó el uso de tecnologías ya probadas como la clonación y la implantación de embriones. Este factor redujo los obstáculos técnicos que enfrentan con otros proyectos, como el mamut o el dodo.

 

Colossal, valuada en 10.000 millones de dólares, continuará monitoreando el crecimiento y comportamiento de los animales. El objetivo es estudiar si desarrollan otras cualidades del lobo terrible y aplicar los conocimientos adquiridos en programas de conservación genética.

 

Rómulo, Remo y Khaleesi

Rómulo, Remo y Khaleesi están siendo cuidados en una reserva ecológica certificada por la American Humane Society que incluye zonas de interacción y que está vigilada por cámaras sen directo, personal de seguridad y drones para garantizar el bienestar de los cachorros.

 

Los lobos “huargos” vivían en el continente americano durante el Pleistoceno hace entre 3.5 y 2.5 millones de años y se extinguieron al final de la última glaciación, hace unos 13,000 años.

Foto: @countryregio
Foto: @countryregio

Según Colossal, estos animales eran hasta un 25% más grandes que los lobos grises y tenían un pelaje claro y grueso -que han recreado en estos animales- y unas mandíbulas más fuertes.

 

“Game of Thrones”

La hembra creada por Colossal fue bautizada como Khaleesi, el nombre de la protagonista de “Game of Thrones”.

 

En la serie de HBO, el lobo huargo es una criatura legendaria de gran tamaño y muy fuerte que además es el emblema de la Casa Stark, a la que pertenece Jon Snow.

El creador de las novelas que inspiraron la serie, George R.R. Martin, asesor cultural de Colossal, expresó que, aunque mucha gente ve a estos lobos como criaturas mitológicas que solo existen en un mundo de fantasía, “tienen una rica historia de contribución al ecosistema americano”.

 

Más allá de ‘Juego de Tronos’, los lobos “terribles” han sido personajes en juegos de rol como “Dungeons & Dragons y en videojuegos como ”World of Warcraft".

 

Otros proyectos

 

Desde 2021, la empresa trabaja en crear elefantes con rasgos del mamut lanudo, como el pelaje grueso y adaptación al frío. En 2023, lograron que ratones genéticamente modificados desarrollaran un tipo de pelaje similar, como paso previo a intervenir en elefantes. Esperan lograr un embarazo exitoso para 2026.

 

También buscan revivir al dodo, un ave extinta desde el siglo XVII. La dificultad radica en manipular embriones dentro de huevos con cáscara dura. Por eso, Colossal colabora con el gobierno de Mauricio para desarrollar estrategias de reintroducción.

 

Además de recuperar especies extintas, la empresa aplica estas tecnologías a la conservación. En 2024 participó en un programa para diversificar genéticamente la paloma rosada, una especie en peligro, con el fin de mejorar su resistencia a enfermedades y evitar la endogamia.

Temas:

lobo terrible especies extintas ADN fósil desextinción Game of Thrones
Seguí las noticias de Elonce.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Elonce.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso

"; setInnerHTML(document.getElementById(zoneID), bannerHTML); // Callback if ( bannerZonas[zoneID][bannerScreen].callback != '') { functionName = bannerZonas[zoneID][bannerScreen].callback; window[functionName](); } } else { // No banners in zoneID but emptyBanner is ok if ( bannerZonas[zoneID][bannerScreen].empty_banner != '' ) { // console.log('empty_banner',bannerZonas[zoneID][bannerScreen].empty_banner); $("#" + zoneID).attr('data-zone-id', bannerZonaID).closest('.'+bannerClassHide).removeClass(bannerClassHide); bannerHTML = atob(bannerZonas[zoneID][bannerScreen].empty_banner); setInnerHTML(document.getElementById(zoneID), bannerHTML); } } } } renderBannerTime = Date.now() - renderBannerTime; console.log('> banner render:' + renderBannerTime + ' ms'); if (window.googletag && googletag.apiReady) { console.log("> GoogleTag Ready #2"); } // Contabiliza impresiones if (bannersID != '') { $.ajax({ "method": "post", "url": "/extras/publicidad.php", "dataType": "json", "data": {id: bannersID} }); } } // Contabiliza clicks $("[data-banner-id]").click(function() { bannerID = $(this).attr("data-banner-id"); $.ajax({ "method": "post", "url": "/extras/publicidad.php?click=true", "dataType": "json", "data": {id: bannerID} }); return true; }); const searchParams = new URLSearchParams(window.location.search.substring(1)); var bannerURL = '/publicidad.json?t=' + Math.random().toString() + '&' + window.location.search.substring(1); testTimeToRender = Date.now() - testTimeToRender; console.log('> time to render:' + testTimeToRender + 'ms'); $.get(bannerURL, {}).done(function(data) { bannerZonas = data.zonas; bannerData = data.banners; bannerNexos = data.nexo; if (Object.keys(bannerData).length >= 1) { renderBanners(true); } if ( data.dfp !== undefined && ( data.dfp == "zone" || data.dfp == "createzone" ) ) { for ( var zoneID in bannerZonas ) { if ( $("#" + zoneID).length ) { $("#" + zoneID).closest('.'+bannerClass).removeClass(bannerClassHide).addClass('banner-dfp'); if ( bannerZonas[zoneID][bannerScreen] !== undefined ) { bannerZonaData = bannerZonas[zoneID][bannerScreen]; } else { for ( var bannerScreenAvailable in bannerZonas[zoneID] ) { bannerZonaData = bannerZonas[zoneID][bannerScreenAvailable]; } } bannerZonaHTML = '' + bannerZonaData.nombre + '
'; for ( var bannerScreenAvailable in bannerZonas[zoneID] ) { bannerZonaDataInViewport = bannerScreenAvailable; bannerZonaData = bannerZonas[zoneID][bannerScreenAvailable]; bannerZonaHTML+= '

'; if (bannerZonaDataInViewport == 'd') { bannerZonaHTML+= 'Medidas Escritorio:
'; } else if (bannerZonaDataInViewport == 't') { bannerZonaHTML+= 'Medidas Tablet:
'; } else if (bannerZonaDataInViewport == 'm') { bannerZonaHTML+= 'Medidas Celular:
'; } bannerZonaHTML+= '- Ancho: '; if (bannerZonaData.ancho_min != bannerZonaData.ancho_max) { bannerZonaHTML+= 'de ' + bannerZonaData.ancho_min + 'px a '; } bannerZonaHTML+= bannerZonaData.ancho_max + 'px
'; bannerZonaHTML+= '- Alto: '; if (bannerZonaData.alto_min != bannerZonaData.alto_max) { bannerZonaHTML+= 'de ' + bannerZonaData.alto_min + 'px a '; } bannerZonaHTML+= bannerZonaData.alto_max + 'px'; } $("#" + zoneID).width( bannerZonas[zoneID][bannerScreen].ancho_max + 'px'); $("#" + zoneID).height(bannerZonas[zoneID][bannerScreen].alto_max + 'px'); $("#" + zoneID).css('backgroundColor','#990000'); $("#" + zoneID).css('max-height','350px'); // previene $("#" + zoneID).html('' + bannerZonaHTML + ''); } } } if ( data.dfp !== undefined && data.dfp == "createzone" ) { $("." + bannerClass).each(function() { id = $(this).find("div").attr("id"); $(this).attr("data-block-id", id); }); $("." + bannerClass).each(function() { if ( !$(this).hasClass('banner-dfp') ) { $(this).removeClass(bannerClassHide); id = $(this).find("div").attr("id"); color = '#009900'; if ( $('#' + id).length > 1 ) { color = '#e5ca0a'; } bannerZonaHTML = '#' + id + '
'; $("#" + id).width('100%'); $("#" + id).css('backgroundColor',color); $("#" + id).html('' + bannerZonaHTML + ''); $("#" + id).attr("id", id + '-dfp'); // prevent refresh } // Resalta los duplicados. testID = $(this).attr("data-block-id"); if ( $("." + bannerClass + "[data-block-id='" + testID + "']").length > 1 ) { $("." + bannerClass + "[data-block-id='" + testID + "']").find("div").css('backgroundColor','#e5ca0a'); } }); } }).catch(function(error) { }); if (bannerRefresh > 1) { setInterval(function(){ renderBanners(false); }, bannerRefresh); } -->