

REDACCIÓN ELONCE
El Gobierno cerró un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y lo presentó como un paso clave para consolidar su programa económico y avanzar en la flexibilización del cepo cambiario, que ya comenzó de forma gradual. En paralelo, el FMI insiste con sus exigencias: reformas estructurales, equilibrio fiscal y señales claras al mercado. ¿Qué impacto pueden tener estas condiciones en la economía real?
Desde el sector empresario e industrial, el anuncio fue bien recibido, aunque persiste la cautela ante la falta de definiciones concretas sobre el rumbo cambiario y fiscal. Muchos esperan mayores precisiones para planificar inversiones.
El campo también valoró el acuerdo, aunque advierte incertidumbre sobre el tipo de cambio y la presión impositiva. Javier Milei anticipó que en julio volverán a subir las retenciones y llamó al sector a “liquidar ahora”.
Al mismo tiempo, crecen las dudas sobre el impacto de estas medidas en los precios, especialmente en alimentos y servicios esenciales. ¿Podrá el Gobierno contener la inflación sin frenar el consumo? En marzo, el IPC fue de 3,7%, con una inflación interanual que ya roza el 56%.
Aunque el acuerdo trae alivio inmediato para el gobierno, todavía quedan preguntas abiertas: ¿es el inicio de una salida ordenada del cepo, o una estrategia para ganar tiempo?
El tema fue debatido en El Ventilador, de Elonce.
Nahuel Baridón, politólogo, expresó que “el presidente Milei, cuando estaba en campaña, se cansó de hablar mal del FMI, diciendo un montón de verdades. Cuando llegan al gobierno a los meses se ufana de haber hecho el ajuste fiscal más grande de la historia. Y la historia termina con el gobierno yendo al FMI a pedir 20 mil millones de dólares. Lo presentan como un gran anuncio, como el fin del cepo, que en realidad no es tal cosa, según dicen los especialistas. En realidad, no se libera, para las empresas por ejemplo no está liberado el cepo, solamente para las personas físicas. Es el acuerdo número 30 que hace la Argentina con este organismo. Es el país más endeudado del mundo con el FMI y el país que más acuerdos ha hecho con el FMI. Los resultados de haber hecho acuerdos con el FMI son malísimos, desde apertura comercial con lo que implica para las industrias, restricciones, quita de subsidios y demás”.

El periodista Exequiel Flesler, por su parte, opinó: “el estado argentino no podía levantar el cepo o comenzar a levantarlo sin el acuerdo de los 20 mil millones de dólares. También tienen la renovación del swap con China y después acuerdos con otros organismos multilaterales. Si los fondos alcanzan en lo inmediato, todo indicaría que sí. Este lunes y martes no hubo mayor turbulencia, porque el dólar oficial quedó más barato que el blue y que los dólares financieros. La historia dice que los acuerdos con el FMI terminan en una hecatombe política o en conflicto. Muchos creen que había que salir del cepo, tiendo a creer que es una medida conveniente en este sentido, pero no resuelve otros grandes problemas, como la desigualdad, programa económico y la sostenibilidad del proceso. Hasta cuándo llegamos con los dólares que llegaron”.

Por su parte, la periodista Ana Tepsich, manifestó que “estoy de acuerdo con sacar el cepo, creo que no había otra solución. Se necesitaba todo este dinero para ponerlo en el Banco Central. El apocalipsis que todo el mundo creía que iba a suceder no sucedió. El lunes estuvo todo tranquilo, subieron los bonos, las acciones, bajó el riesgo país de 890 a 700. Espero y deseo que esto siga así. No quiero estar del lado de Venezuela, Irán, prefiero estar del otro lado del mundo. El cepo era una medida que impide crecer y era una sensación de que el estado decía dónde tengo que invertir, qué puedo comprar, qué no puedo comprar. No existen en el mundo países que tienen cepo. Es una buena medida. Los economistas dicen que a diferencia de lo que ocurrió con Macri, hoy hay otra situación en Argentina. Las grandes preocupaciones, como la pobreza, existen. Pero hoy no tenemos déficit fiscal y no hay emisión de plata, lo que hace que la inflación puede subir, pero no tanto. Hay dispersión de pesos”.

Valeria Girard, periodista, indicó que “la mayoría de la gente no está llegando a fin de mes, ni siquiera al 15. La mayoría de la gente no está teniendo para comprar en un supermercado. No hay plata para comprar lo mínimo”.

Corina Beisel, abogada, manifestó que “somos una nación que viene deficitaria desde hace mucho tiempo, que venimos autopercibiéndonos como ciudadanos que podemos comprar dólares cuando tenemos deudas de tarjetas de crédito y demás. Hemos vivido una mentira durante las últimas décadas y nos tenemos que hacer cargo los propios y extraños. Cualquier medida que se tome no va a tener un efecto en lo inmediato. La mayoría de las personas que saben de economía dicen que Milei tenía dos opciones. Una era mala y la otra menos mala, que es lo que se está viendo ahora. A los resultados no los vamos a ver de inmediato. Todos tenemos que pensar en que un país puede ser posible de una buena vez y para todos y todas”.

El conductor del programa, Washington Varisco, opinó: “No hay que sectorizar con una cuestión, más allá de quien pueda comprar mil, cien dólares o no comprarlos, el tema es la relación directa con la cotidaneidad, el día a día. Qué pasa ahora, ¿me sube la cuota de la escuela? Me quiero comprar unas zapatillas, ¿van a salir más caras? ¿La leche subió o no? Eso es lo que estamos esperando”.

El periodista Javier Aragón, aportó: “Venimos del infierno de Cristina y Alberto Fernández con 53 dólares. Nos acostumbramos a estar atados, de vivir esclavizados de un mercado financiero que no existía. Ahora tenemos esta libertad y sin plata, además. Hoy consulté con Mario Sarli, de almaceneros, y le pregunté qué onda, me dijo que se especulaba con que se prendía fuego todo, que se disparaban los precios, que la gente se iba a agolpar en las góndolas. Me dijo que no subieron los precios, ese 3,7%, que se ve que las grandes empresas tenían el dato, lo aplicaron en marzo. Desde una casa financiera me dijeron que el movimiento y las consultas fueron bastante interesantes”.

Yohanna Fucks, docente y funcionaria, remarcó que “quiero saber quién se va a encargar de controlar que no se dispare todo, los precios, por ejemplo. Ahí está el problema, las pymes que están al borde del cierre por la baja del consumo, quién controla. Las medidas tienen impactos en los operadores más grandes pero en la gente no se va a ver en lo inmediato. Lo único que se percibe es que va a tener un impacto negativo en la economía de la gente”.

Ignacio Grunbaum, locutor, dijo que “todos queremos que a Argentina le vaya bien. Escuché mucho que el FMI nos dio, nos prestó. Pero hay que devolverla, es deuda que estamos tomando. Ojalá que salga bien realmente, pero de nuevo estamos recurriendo al FMI y al Banco Mundial. Es mucha plata, estamos volviendo a un lugar donde las cosas no han salido del todo bien. Milei dijo que en el segundo semestre del año que viene la inflación desaparecería. Ojalá ocurra, pero me permito dudar, porque estamos endeudados. Dijeron que son el mejor gobierno de Argentina y se perfilan a ser el mejor gobierno del mundo. Yo creo que el mejor gobierno es el que no hambrea a la gente, no muele a palos a los jubilados y demás. No nos podemos basar solamente en la economía”. Elonce.com

