Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Economía Prometedor ensayo

El INTA editó un biofertilizante que promete aumentar 6% la productividad de la soja

Liderados por el INTA, un grupo de expertos de distintos laboratorios de Argentina, Uruguay, Chile, Colombia y España llevó a cabo una edición de un biofertilizante, que según afirman, ofrece un 6% de productividad extra a los planteos de soja.

8 de Abril de 2025
Campo con soja.
Campo con soja. Foto: (Bichos de Campo)

INTA editó biofertilizante que aumentaría productividad de la soja. Se están llevando a cabo en todo el mundo y en ambientes productivos distintos, ensayos para demostrar que los insumos biológicos, representan una opción confiable a la hora de manejar un cultivo extensivo.

En ese sendero, un grupo de expertos de distintos laboratorios de Argentina, Uruguay, Chile, Colombia y España llevó a cabo una edición de un biofertilizante, que según afirman, ofrece un 6% de productividad extra a los planteos de soja.

 

Liderados por el INTA, estos expertos editaron rizobios utilizados en la agricultura. Los resultados preliminares mostraron una mejora en la productividad del cultivo de soja y en la biodisponibilidad de nitrógeno en el suelo, publicó Bichos de Campo.

Los rizobios son bacterias clave para la fijación biológica de nitrógeno, un proceso fundamental para la productividad agrícola. Su edición genética, mediante la tecnología CRISPR/Cas9, permitirá incrementar un 6% la productividad de la soja.

El lote ensayo. (Bichos de campo)
El lote ensayo. (Bichos de campo)

 

Lo novedoso del proyecto es que lograron determinar que la edición fue precisa, sin modificaciones no deseadas ni incorporación de ADN foráneo. Esto permite que los microorganismos sean considerados como no-OGM por las autoridades regulatorias de los principales países productores de alimentos, como Argentina, Brasil, Estados Unidos, China, India, Indonesia, Bangladesh y Australia, lo que facilitará su rápida comercialización.

 

Reducción de costos

Nicolás Ayub, investigador principal del Conicet en el Instituto de Genética y del Instituto de Agrobiotecnología y Biología Molecular (IABIMO) del INTA, explicó que, en una primera etapa, el estudio se enfocó en la edición de los inoculantes comerciales E109 (Argentina) y SEMIA5079 (Brasil). Además del aumento en la producción de soja, “esta tecnología inhibe la pérdida de nitrógeno del suelo, reduciendo hasta un 10 % los costos de fertilización en rotaciones con cereales”, indicó.

 

“Los rizobios editados son microorganismos cuyo genoma fue mejorado con alta precisión mediante tecnologías avanzadas de edición genética, lo que maximiza sus beneficios económicos”, explicó Ayub.

Además, detalló que la técnica utilizada consiste en introducir un plásmido con el sistema CRISPR/Cas9 y una guía específica (sgRNA) para realizar una edición dirigida en el genoma del microorganismo. Posteriormente, el plásmido es eliminado del rizobio mediante un proceso verificado por secuenciación genómica, asegurando la ausencia de transgenes en el producto final.

 

“El resultado es un inoculante optimizado sin la presencia de transgenes”, aseguró.

Hasta el momento, la edición génica con CRISPR/Cas9 solo se había aplicado en bacterias modelo de fácil manipulación, sin un enfoque tecnológico orientado a la producción agropecuaria. “Fue necesario optimizar la transformación genética y la funcionalidad del sistema CRISPR/Cas9 en rizobios comerciales, además de desarrollar un método eficiente para eliminar el plásmido tras la edición”, señaló Ayub.

Campo con soja. (Bichos de Campo)
Campo con soja. (Bichos de Campo)

 

Sostenibilidad de la producción agropecuaria

En este sentido, Silvina Brambilla, investigadora del INTA y codirectora técnica del proyecto, subrayó que el siguiente paso es validar la tecnología en distintas regiones productivas. Además, “es fundamental generar la información necesaria para que la CONABIA evalúe y apruebe la equivalencia de los rizobios editados con los inoculantes tradicionales. Una vez cumplidas las etapas técnicas y regulatorias, podremos avanzar en la transferencia de la tecnología al sector productivo”, afirmó.

 

Las aplicaciones futuras incluyen el uso de inoculantes y probióticos editados para mejorar la solubilización de fósforo en el suelo, el biocontrol de plagas, la fijación de nitrógeno en cereales y la degradación de metano en ganadería.

 

“Este desarrollo tiene un impacto directo en la sostenibilidad de la producción agropecuaria, permitiendo producir más con menos recursos”, puntualizó Brambilla, quien destacó que este avance representa una herramienta clave para alinearse con los principios de eficiencia y sustentabilidad promovidos por la comunidad científica y el sector productivo.

(Fuente: Bichos de Campo)

Temas:

soja INTA agricultura estudio recursos
Seguí las noticias de Elonce.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Elonce.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso

"; setInnerHTML(document.getElementById(zoneID), bannerHTML); // Callback if ( bannerZonas[zoneID][bannerScreen].callback != '') { functionName = bannerZonas[zoneID][bannerScreen].callback; window[functionName](); } } else { // No banners in zoneID but emptyBanner is ok if ( bannerZonas[zoneID][bannerScreen].empty_banner != '' ) { // console.log('empty_banner',bannerZonas[zoneID][bannerScreen].empty_banner); $("#" + zoneID).attr('data-zone-id', bannerZonaID).closest('.'+bannerClassHide).removeClass(bannerClassHide); bannerHTML = atob(bannerZonas[zoneID][bannerScreen].empty_banner); setInnerHTML(document.getElementById(zoneID), bannerHTML); } } } } renderBannerTime = Date.now() - renderBannerTime; console.log('> banner render:' + renderBannerTime + ' ms'); if (window.googletag && googletag.apiReady) { console.log("> GoogleTag Ready #2"); } // Contabiliza impresiones if (bannersID != '') { $.ajax({ "method": "post", "url": "/extras/publicidad.php", "dataType": "json", "data": {id: bannersID} }); } } // Contabiliza clicks $("[data-banner-id]").click(function() { bannerID = $(this).attr("data-banner-id"); $.ajax({ "method": "post", "url": "/extras/publicidad.php?click=true", "dataType": "json", "data": {id: bannerID} }); return true; }); const searchParams = new URLSearchParams(window.location.search.substring(1)); var bannerURL = '/publicidad.json?t=' + Math.random().toString() + '&' + window.location.search.substring(1); testTimeToRender = Date.now() - testTimeToRender; console.log('> time to render:' + testTimeToRender + 'ms'); $.get(bannerURL, {}).done(function(data) { bannerZonas = data.zonas; bannerData = data.banners; bannerNexos = data.nexo; if (Object.keys(bannerData).length >= 1) { renderBanners(true); } if ( data.dfp !== undefined && ( data.dfp == "zone" || data.dfp == "createzone" ) ) { for ( var zoneID in bannerZonas ) { if ( $("#" + zoneID).length ) { $("#" + zoneID).closest('.'+bannerClass).removeClass(bannerClassHide).addClass('banner-dfp'); if ( bannerZonas[zoneID][bannerScreen] !== undefined ) { bannerZonaData = bannerZonas[zoneID][bannerScreen]; } else { for ( var bannerScreenAvailable in bannerZonas[zoneID] ) { bannerZonaData = bannerZonas[zoneID][bannerScreenAvailable]; } } bannerZonaHTML = '' + bannerZonaData.nombre + '
'; for ( var bannerScreenAvailable in bannerZonas[zoneID] ) { bannerZonaDataInViewport = bannerScreenAvailable; bannerZonaData = bannerZonas[zoneID][bannerScreenAvailable]; bannerZonaHTML+= '

'; if (bannerZonaDataInViewport == 'd') { bannerZonaHTML+= 'Medidas Escritorio:
'; } else if (bannerZonaDataInViewport == 't') { bannerZonaHTML+= 'Medidas Tablet:
'; } else if (bannerZonaDataInViewport == 'm') { bannerZonaHTML+= 'Medidas Celular:
'; } bannerZonaHTML+= '- Ancho: '; if (bannerZonaData.ancho_min != bannerZonaData.ancho_max) { bannerZonaHTML+= 'de ' + bannerZonaData.ancho_min + 'px a '; } bannerZonaHTML+= bannerZonaData.ancho_max + 'px
'; bannerZonaHTML+= '- Alto: '; if (bannerZonaData.alto_min != bannerZonaData.alto_max) { bannerZonaHTML+= 'de ' + bannerZonaData.alto_min + 'px a '; } bannerZonaHTML+= bannerZonaData.alto_max + 'px'; } $("#" + zoneID).width( bannerZonas[zoneID][bannerScreen].ancho_max + 'px'); $("#" + zoneID).height(bannerZonas[zoneID][bannerScreen].alto_max + 'px'); $("#" + zoneID).css('backgroundColor','#990000'); $("#" + zoneID).css('max-height','350px'); // previene $("#" + zoneID).html('' + bannerZonaHTML + ''); } } } if ( data.dfp !== undefined && data.dfp == "createzone" ) { $("." + bannerClass).each(function() { id = $(this).find("div").attr("id"); $(this).attr("data-block-id", id); }); $("." + bannerClass).each(function() { if ( !$(this).hasClass('banner-dfp') ) { $(this).removeClass(bannerClassHide); id = $(this).find("div").attr("id"); color = '#009900'; if ( $('#' + id).length > 1 ) { color = '#e5ca0a'; } bannerZonaHTML = '#' + id + '
'; $("#" + id).width('100%'); $("#" + id).css('backgroundColor',color); $("#" + id).html('' + bannerZonaHTML + ''); $("#" + id).attr("id", id + '-dfp'); // prevent refresh } // Resalta los duplicados. testID = $(this).attr("data-block-id"); if ( $("." + bannerClass + "[data-block-id='" + testID + "']").length > 1 ) { $("." + bannerClass + "[data-block-id='" + testID + "']").find("div").css('backgroundColor','#e5ca0a'); } }); } }).catch(function(error) { }); if (bannerRefresh > 1) { setInterval(function(){ renderBanners(false); }, bannerRefresh); } -->