

En la temporada alta del verano (primer bimestre del año), viajaron al exterior 3.751.100 argentinos, un aumento de casi 1,6 millones respecto al año pasado, cuando 2.159.700 personas salieron del país. Esta diferencia refleja un incremento del 73,7%, según las Estadísticas de Turismo Internacional (ETI) del Indec. A su vez, Argentina recibió a 1.166.900 turistas extranjeros, lo que resultó en un déficit turístico de casi un millón de personas.
Este balance turístico refleja también el impacto en la balanza cambiaria. Según datos del Banco Central (BCRA), en enero los argentinos gastaron USD 1.486 millones en viajes al exterior, mientras que el ingreso por turistas extranjeros fue de USD 374 millones. Esto resultó en un déficit de USD 1.112 millones, un valor casi sin precedentes para el país.
Cabe destacar que en este primer bimestre viajaron 1.291.700 argentinos como “excursionistas”. Esto significa que salieron del país pero no pernoctaron en su destino, como ocurre con aquellos que viajan por un día a hacer compras al exterior. En este segmento, las excursiones a países vecinos, especialmente con la reciente fortaleza del peso argentino, aumentaron un 76,2% respecto al primer bimestre del 2023.

Turismo en Febrero
En cuanto a los datos de febrero, la ETI del Indec muestra una disminución en la llegada de turistas extranjeros. Durante ese mes, llegaron al país 494.400 turistas internacionales, lo que representa una caída del 30,7% en comparación con el mismo mes del año pasado. Por otro lado, las salidas de argentinos al exterior crecieron un 74,2%, con un total de 1.823.800 personas viajando fuera del país.
Dentro de esos 1.823.800 viajeros, 268.100 fueron excursionistas, lo que marcó una baja del 43,5% en comparación con febrero de 2024. Sin embargo, 619.400 argentinos viajaron por el día a destinos internacionales, lo que significó un aumento del 72,3% respecto al mismo mes del año anterior. Estos datos revelan un mayor número de salidas respecto a la llegada de turistas extranjeros, complicando aún más la balanza cambiaria.
En el mismo mes, el número de turistas receptivos fue de 726.600, mientras que 2.443.200 argentinos optaron por visitar otros países. Esta tendencia refuerza la idea de que, en todas las categorías, las salidas superaron las llegadas, afectando de manera directa la situación económica del país.

Destinos y formas de Viaje
El informe también detalla los principales destinos de los turistas que llegaron a Argentina. El 23,7% de los turistas extranjeros provienen de Chile, seguido por Europa (19,6%) y Estados Unidos y Canadá (12,1%). En cuanto a la modalidad de viaje, el 46,5% de los turistas no residentes llegó a Argentina por tierra, el 37,8% por aire y el 15,7% restante arribó por vía fluvial o marítima. Los datos también reflejan que el 43,1% del turismo receptivo se concentró en los pasos relevados por la ETI.
Por el lado del turismo emisivo, el 86,2% de los argentinos viajaron a destinos limítrofes. Brasil fue el destino más popular, con un 38,6% de los viajeros, seguido por Chile (20,2%) y Uruguay (16,3%). En cuanto al medio de transporte, el 63,9% de los turistas argentinos optaron por la vía terrestre, el 27,6% por la vía aérea y el 8,5% por la vía fluvial o marítima. Los pasos relevados por la ETI representaron el 37,9% del total del turismo emisivo.
El rol de los aeropuertos
El Aeropuerto Internacional de Ezeiza y el Aeroparque Jorge Newbery continúan siendo fundamentales para el desarrollo del turismo en Argentina. Según los datos del Indec, 165.500 turistas extranjeros arribaron a esos aeropuertos, siendo la mayoría provenientes de Europa (53.400) y de Estados Unidos y Canadá (30.200).
A su vez, 430.700 argentinos utilizaron estos aeropuertos para viajar al exterior. El saldo neto entre las llegadas y salidas fue de 265.200 turistas, lo que resalta la importancia de estos hubs internacionales en la dinámica del turismo internacional en Argentina.
Los datos de la ETI subrayan la relevancia del turismo para la economía del país, aunque también evidencian un significativo desequilibrio en la balanza comercial de viajeros, lo que complica aún más la situación económica de la Argentina en el contexto actual. (Con información de Infobae)