Policiales El debate en GPS

Implementaron programa de seguridad en Paraná: “Hay que estar preparados para abordar las problemáticas”

“Construir comunidad” es el nuevo programa de seguridad que dio inicio hace un tiempo en la ciudad de Paraná. Carlos Schmunk, jefe de la Departamental Paraná, brindó los detalles de los principales objetivos.

3 de Abril de 2025
Carlos Schmunk.
Carlos Schmunk. Elonce

REDACCIÓN ELONCE

“Construir comunidad” es el nuevo programa de seguridad que se lleva adelante en la ciudad de Paraná, donde se busca trabajar mancomunadamente junto a organizaciones sociales, vecinos, clubes, organizaciones estatales y privadas. Los principales lineamientos fueron tratados en GPS, que se emite de 17:30 a 19:00 horas por Elonce.

 

“Nosotros consideramos que la seguridad por sí sola no causa un impacto real en la vida del ciudadano. Por eso trabajamos todos los días para realizar estos vínculos, que sean sólidos y consolidados. No solamente con instituciones o con organizaciones privadas, sino con las vecinales para tener otro tipo de realidad y no solamente desde la prevención o desde la investigación una vez que se comete los delitos, sino que ver si los delitos están relacionados a problemáticas sociales, al consumo problemático, a cómo poder abordar estas situaciones para buscar medianamente una solución desde esta área y los lineamientos que estamos teniendo en la gestión de la jefatura de la provincia de la provincia y el Ministerio”, relató en primera instancia Carlos Schmunk, jefe de la Departamental Paraná.

 

Se refirió a una conversación que tuvo con Anabella Albornoz, integrante de Suma de Voluntades, donde “coincidimos en muchos aspectos y necesitábamos unirnos, siempre respetando el lugar que cada uno tiene. Nosotros nos debemos a la seguridad y a la prevención. Una vez que una persona comete el delito ya está en curso en el sistema judicial”. En ese sentido, se interrogó: ¿Cómo evitar que la gente llegue, sobre todos los menores, a involucrarse en estos tipos de hechos?

 

Foto: Elonce

Por tal motivo, la charla con la mujer que integra Suma de Voluntades fue de vital ayuda: “Nos abrió muchas puertas para poder tener esta llegada porque hay mucha estigmatización de la ciudadanía hacia nosotros y también de parte nuestra hacia algún sector. Tener esta llegada con la gente y poder ver realidades que no conocíamos y ver que mucha gente que está con problemática de consumo, incurren en hechos delictivos. Entonces, ¿cómo nosotros al tomar conocimientos de estos hechos, a través de estas organizaciones, podemos llegar a solucionar?”.

 

Al ser la primera línea de acción ante hechos delictivos, Schmunk afirmó: “Tenemos que estar preparados para abordar las problemáticas. Nos encontramos con desalojos o exclusiones de hogares, donde las madres piden la exclusión de sus hijos por la problemática del consumo. Ese chico, por una orden judicial, termina en la calle. Eso lo lleva a sobrevivir cómo puede. No le queda otra que entrar a delinquir”.

 

“Hablando con Suma de Voluntades, con gente del municipio con Ayala desde Acción Social, buscamos esta manera (de ayudar). Vemos las necesidades, vemos que no tienen para comer, para vestirse y llamamos para que puedan acercarse y darle una mano a esta gente. La gente nos empieza a ver desde otro punto de vista y a este chico o chica le empiezan a buscar una salida alternativa. Todos sabemos que la Ley de Salud Mental tiene estos vacíos que uno no coincide”, comunicó.

 

También hubo lugar al caso de éxito de la ciudad de Medellín, en Colombia, para implementar un programa para sacar a los chicos de la droga que había en la calle. Eso fue puntapié para el análisis de la situación en Paraná: “Llevándolo a la realidad nuestra, de a poquito vamos trabajando para cada uno aportar su granito de arena para estar mejor como sociedad”.

 

Acerca del programa “Construir Comunidad”, comentó cómo inició la implementación: “Veo que vamos muy avanzados, no se deja trabajar de manera articulada, compartiendo la información y buscando soluciones inmediatas. Si buscamos soluciones inmediatas, si buscamos un hombre o una mujer en situación de calle vemos a dónde lo podemos llevar o qué podemos hacer”.

 

Foto: Elonce

 

Por este motivo, reforzó: “Esto nos permite articular situaciones que al día de mañana nos van a servir para prevenir delitos y, también, en lo que es el tema de las adicciones. Consideramos que la droga es un problema global y cada vez más. Se trabaja de manera permanentemente, con áreas específicas que lucha contra el narcotráfico, pero es necesaria la educación de los chicos. Necesitamos que la gente, ya se a chicos, adolescentes o mayores, sean conscientes del daño que producen y de los dolores que les causa en la vida”.

 

La mayoría de los hechos graves que estamos teniendo (homicidios o lesiones graves) se producen en estos contextos de conflictos sociales barriales. La verdad que agradezco mucho esta apertura que se ha hecho desde las organizaciones, las instituciones privadas y el gobierno para involucrarnos y tener soluciones”, manifestaron. Asimismo, refirió que el dato que tienen desde la cúpula policial es que “el 50% de los llamados son por violencia intrafamiliar o violencia en los barrios por esta falta de convivencia y poca toleración entre vecinos. Hay muchas intervenciones policiales y eso se agudiza más”.

 

Asimismo, agregó: “Es un trabajo difícil, que nos va a llevar muchísimo tiempo, pero estamos en un camino correcto. Esperemos que esto no se corte, que las organizaciones sigan confiando en nosotros, pero siempre desde el trabajo que venimos haciendo. Hay gente que delinque y debemos saber que si merece una causa penal, la va a tener. Hay que buscar que no lleguen al delito o al consumo problemático”.

 

Carlos Schmunk: Construir comunidad, nuevo programa de seguridad
programa de seguridad Paraná policía