Economía

Hidrovía Paraguay-Paraná: qué son los Panamax y la importancia del dragado y balizamiento

La Hidrovía Paraguay-Paraná es una de las terminales fluviales más importantes de la región con 3.400km y forma parte de la Cuenca del Plata. Por ella pasa el 80% de las exportaciones del país.

24 de Febrero de 2025
Hidrovía Paraguay-Paraná.
Hidrovía Paraguay-Paraná. (Archivo)

La Hidrovía Paraguay-Paraná es una “terminal fluvial” que recorre más de 3.400 km, conectando los ríos Paraguay y Paraná. Es la puerta de entrada para los barcos que transportan el 80% de las exportaciones argentinas de granos y sus derivados (sobre todo aceite y harina de soja).

 

La Hidrovía conecta la navegación entre Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay. Es parte de la Cuenca del Plata, una de las mayores reservas hídricas del mundo.

 

Según un informe de la Fundación Pensar, en 2024 el ingreso por la Hidrovía representó aproximadamente el ingreso de US$ 30.000 millones al país y el total de exportaciones fue de US$ 79.000 millones.

En el Gran Rosario existen 28 terminales portuarias que conforman el segundo complejo agroexportador más grande del planeta. A esos puertos llegan, en camiones, gran parte de la producción agropecuaria argentina para exportación.

 

¿Qué son los Panamax?

La exportación de la gran cantidad de producción se realiza a través de los “Panamax”, grandes barcos capaces de transportar entre 60 mil y 90 mil toneladas de carga por la vía marítima.

 

Para poder navegar, los Panamax requieren de una profundidad mínima e indispensable para que no encallen en el fondo del río debido a que son barcos muy grandes.

 

Estos buques requieren un calado de al menos 42 pies para carga completa. Sin embargo, actualmente la Hidrovía tiene una profundidad de 34 pies hasta Timbúes (Gran Rosario), provocando que los Panamax solo pueden completar alrededor del 70% de su capacidad en los puertos del Gran Rosario.

Por esa razón, los barcos terminan de cargar en Bahía Blanca o en el sur de Brasil, lo que eleva los costos logísticos y reduce la competitividad de los productores argentinos frente a otros países con mejor infraestructura.

 

Esto repercute directamente en mayores costos logísticos y de flete, e impacta en la competitividad de los productores argentinos frente a sus pares de otros países, que sí cuentan con la infraestructura adecuada.

 

Timbúes

Actualmente, está garantizado el calado de 34 pies hasta Timbúes, permitiendo sólo la navegación de barcazas. Sin embargo, el debate de las últimas semanas debido a los pliegos que quiso realizar el Gobierno nacional, proponía eliminar la obligatoriedad de mantener un calado de 25 pies desde Timbúes hasta Santa Fe y establecía un calado de 17 pies (5,17 metros) hasta la ciudad capital, lo que condenaba a este puerto a operar solo con barcazas limitando el acceso de buques de gran porte a la región norte de Santa Fe.

 

La reducción del dragado en ese tramo norte, afectaría la economía regional al disminuir la capacidad de carga de los barcos, elevando los costos de transporte y disminuyendo la competitividad de los productores argentinos. Además, la navegación de barcos más pequeños haría más lento y caro el transporte de mercancías.

Desde el norte hasta Rosario, el Paraná tiene una profundidad de 7,60 metros, lo que impide el paso de barcos Panamax, pero aún permite el de embarcaciones más pequeñas.

 

Dragado y Balizamiento

El río Paraná es uno de los más caudalosos del mundo y sufre un constante proceso de sedimentación que altera su profundidad.

Por eso, se necesita realizar mediciones y dragados con constancia que mantengan el calado adecuado y garanticen la navegación de grandes buques.

 

Además de la profundidad, es clave el mantenimiento del sistema de señalización y balizamiento de la Hidrovía para orientar a los barcos y dar seguridad en la navegación. Sin embargo, la tecnología actual tiene más de 30 años y, por ejemplo, no permite la medición del calado en tiempo real.

Exportaciones Paraguay hidrovía navegación transporte Paraná