Saltar menú de navegación Teclas de acceso rápido
Sociedad De Celina Murga

Una película sobre la Escuela Normal de Paraná participará del Festival de Cine de Berlín

El documental de Celina Murga, filmado íntegramente en la Escuela Normal de la capital entrerriana, participará junto a otros dos largometrajes argentinos en el 62º Festival Internacional de Cine de Berlín, que se hará del 9 al 19 de febrer

27 de Enero de 2012

Tres largometrajes argentinos participarán en diferentes secciones del 62º Festival Internacional de Cine de Berlín, que se desarrollará entre el 9 y 19 de febrero próximos.

 

Uno de ellos es "Escuela Normal", de Celina Murga, es un documental filmado íntegramente en el establecimiento educativo de Paraná, donde es oriunda la cineasta. Se trata de un proyecto presentado al concurso de telefilms documentales del INCAA, y que se basa en la propia experiencia formativa de la autora.

Murga contó que hacía años que tenía ganas de realizar este film sobre el centro donde pasó su infancia y adolescencia. La idea era poder transmitir qué es la escuela hoy y no sólo mostrar lo que planeó Domingo Faustino Sarmiento al fundarla.

Cabe destacar que el film no participará de la competencia oficial del festival de Berlín sino del Foro del Cine Joven que al igual que toda la muestra se desarrollará entre el 9 y 19 de febrero.

 

Otra película es "Salsipuedes", de Mariano Luque, estarán presentes en la sección Forum, de la muestra alemana. Es un drama que tiene como figuras centrales a Mara Santucho y Mariana Briski.

 

En esta misma sección también participará la coproducción mexicano-uruguaya "La demora", de Rodrigo Plá, acerca de la vida rutinaria de una mujer madre de tres hijos que debe tomar la decisión de internar o no a su padre en un asilo de ancianos.

 

Otro film nacional "Nosilatiaj. La Belleza", ópera prima de Daniela Seggiaro fue seleccionada para la competencia "Generation", un largometraje de ficción que fue rodado en la provincia de Salta en 2010.

 

La película fue producida gracias al premio Opera Prima del INCAA, al apoyo de diferentes instituciones y en especial, gracias a la confianza y trabajo de miembros de las comunidades Wichí de Santa Victoria II y La Puntana (en el Chaco Salteño).

 

El filme cuenta la historia de Yolanda, una joven de origen Wichí que relata, en su lengua natal, cómo siendo criada de una familia criolla, sufre el injusto corte de su cabellera: su don particular, su belleza, un hecho pone en crisis su relación cultural con el mundo criollo y define su destino.

Seguí las noticias de Elonce.com en Google News Seguinos en Google News

Comentarios

Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Avatar
ver más
El comentario se encuentra deshabilitado

Denunciar comentario

Spam o contenido comercial no deseado Incitación al odio o a la violencia, o violencia gráfica Acoso o bullying Información errónea
Cancelar Denunciar
Reportar Responder
Tu comentario ha sido enviado, el mismo se encuentra pendiente de aprobación... [X]
Avatar
600
Respuestas
Ver más respuestas
Ver más comentarios
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son exclusiva responsabilidad de sus autores Elonce.com se reserva el derecho de eliminar aquellos comentarios injuriantes o discriminadores.

Teclas de acceso